Viernes 22 de abril de 2016
imágenes
La inmovilidad interior y
la inestabilidad exterior
E
n el Centro de Creación y
Museo de Artes Visuales
“Tornambé” se lleva a cabo
una exposición de pinturas de la
Prof. Carmen Cuenca, a la que ha
denominado
“Mutaciones”.
La misma está compuesta por obras
pertenecientes a series de trabajos
realizados en los últimos años, entre
las que se menciona a “Portales” e
“Intramuros”.
Si bien utiliza diversas técnicas y
materiales, en las obras datadas en
el año 2015 predomina el uso del
enduído aplicado sobre una superfi-
cie rígida articulado con la pintura
acrílica. A través de él, las pinturas
constituyen intersecciones de textu-
ras – logradas por material aplicado
con espátula – y colores que se les
superponen. En algunos casos, el
dibujo recurre a la tinta. Resulta muy
interesante el efecto que produce la
conjunción del enduído con los dibu-
jos, puestos que éstos pierden niti-
dez, dada la subsistencia de la
apariencia blanca y opaca de la pri-
mera materia. El resultado consiste
en la pérdida de límites definidos –
con lo que contribuye el recurso de
la transparencia de las capas de
color –. El efecto producido es un
conjunto de imágenes que más allá
de la aparente estabilidad de los
motivos, presenta un alto grado de
indefinición.
El efecto resulta coherente con el tí-
tulo “Mutaciones” puesto que instala
poso con inestables estructuras ar-
quitectónicas, el efecto es muy dis-
tinto.
Los cambios de escala de las figu-
ras al igual que distintas formas de
representación heredadas de las
vanguardias del siglo XX convocan
los cambios de perspectiva. El cam-
bio de lugar del espectador, la velo-
cidad de la mirada – fotografía, cine
y todos sus derivados posteriores –
inciden en estas construcciones
cuya solidez se vuelve aparente.
Las arquitecturas se encuentran en
movimiento, son mutaciones de en-
tornos. En oposición a ellas, las figu-
ras humanas, predominantemente
femeninas y resueltas en tinta, per-
manecen inmóviles – mirando o
como objeto de la mirada -.
En tal sentido, resultan complemen-
tarias las afirmaciones de las dos re-
dactoras del catálogo. La Prof. Ana
María Zibarelli interpreta que la au-
tora: “Nos relata en imágenes desde
una mirada introspectiva, las cons-
trucciones recurrentes de espacios y
tiempos en complejos andamiajes
vitales”. Mientras que la Mag. Itatí
Peinado descubre que: “…Hasta
hace poco la imagen se recortaba
en escenas de una extensa historia
sobre la sospechosa realidad, en
sus últimos trabajos se aparta de
estas cuestiones para concentrarse
en otras particularidades” – sin duda
la inestabilidad de lo sólido -.
Las imágenes de
Carmen Cuenca
expuestas en el
Tornambé
s
10
COLUMNISTAS
Escribe
Eduardo Peñafort*
*Filósofo. Crítico de arte
un principio de cambio dentro de la
visión de las obras. La situación óp-
tica se ve reforzada por las composi-
ciones en las que contrapone el
reposo con el movimiento. En la pri-
mera etapa de su producción plás-
tica, Carmen Cuenca ya incursionó
en la organización compleja de las
imágenes. En términos muy genera-
les, consistía en combinar figuras re-
alizadas en un código figurativo –
que en muchos casos se encontra-
ban en función de distintos argu-
mentos -, con un entorno de motivos
sintéticos – tramas, guardas, orlas -.
En algunos de los trabajos presenta-
dos en esta oportunidad recurre al
mismo esquema compositivo. Sin
embargo, al rodear las figuras en re-