El Nuevo Diario - page 16

El fernet
D
icen que su origen se remonta
al siglo XIX en Europa, y hay di-
ferentes historias sobre cuál sería el
verdadero lugar de nacimiento. Hay
quienes sostienen que fue creado
en Francia, otros indican que fue en
Checoslovaquia, incluso en Austria,
gracias a un boticario de apellido
Fernet, pero la mayoría de las ver-
siones sitúan el origen en Italia, más
precisamente en Lombardía. Tal vez
la versión más conocida es la rela-
tada por una de las empresas más
antiguas en la elaboración de esta
bebida: Fratelli Branca, empresa
que aún fabrica el producto en la ciu-
dad de Milán. La historia, según
dicha compañía, le atribuye la inven-
ción al farmacéutico Bernardino
Branca y a su colaborador, un doc-
tor sueco de apellido Fernet, apelli-
dos ambos que darían el nombre al
licor.
La bebida fue llevada a la Argentina
por los inmigrantes italianos, que la
consumían tanto con fin medicinal
como digestivo.
El
fernet
es elaborado a partir de va-
rios tipos de hierbas (mirra, ruibarbo,
manzanilla, cardamomo y azafrán,
entre otras) que son maceradas en
alcohol de uva, filtradas y añejadas
en toneles de roble durante un pe-
ríodo que puede ser de seis a doce
meses. Posee un color oscuro, un
aroma intenso y su graduación alco-
hólica está comprendida entre 39 y
45 grados,
El consumo de fernet está hoy muy
arraigado en Argentina, según la Cá-
mara Argentina de Destiladores Lico-
ristas en 2014 se produjeron en el
país alrededor de 51 millones de li-
tros de “amargos, bíter y fernet”. De
esta producción se consume aproxi-
madamente el 35 % en el Gran Bue-
nos Aires y un 30 % en la provincia
de Córdoba.
Según algunas fuentes, como la com-
pañía Branca, sería en esta provincia
en donde, a principios de los años
1990, habría nacido la mezcla de fer-
net con gaseosa cola. En Córdoba
actualmente dicho cóctel forma parte
de la identidad cultural.
Viernes 22 de abril de 2016
s
El vermú
El
vermú o vermut
(del francés ver-
mout o vermouth ) es un vino mace-
rado en hierbas servido durante los
aperitivos, compuesto de vino blanco,
ajenjo y otras sustancias amargas.
Estos vinos son típicamente europeos,
con un aroma característico que les
da una elegancia particular para un
cóctel o aperitivo. Generalmente se
puede encontrar dos tipos: rojo y
blanco.
El vermut rojo (italiano) es dulce; en
tanto que el blanco (francés) es seco,
con mayor grado alcohólico.
Según un relato, estas bebidas fueron
inventadas por Hipócrates, célebre
médico y filósofo de la antigüedad, na-
cido el 460 a. C. Puso a macerar en
vino flores de ajenjo y hojas de díc-
tamo y obtuvo lo que en la Edad
Media fue llamado «vino hipocrático»
o, sencillamente, «vino de hierbas».
A partir de fines del siglo XVIII, con la
llegada de nueva tecnología, el vino
aromatizado entró en una nueva di-
mensión de productividad, en la que
destacó la experiencia de los pioneros
piamonteses, pero fue en 1838,
cuando por mérito de los hermanos
Luigi y Giuseppe Cora, la preparación
del vermouth adquirió un carácter in-
dustrial.
Con el paso del tiempo la palabra ha
adquirido también un sentido genérico
para definir el aperitivo –cualquier be-
bida con unas tapas– previo a la co-
mida. De aquí proviene la expresión
s
El bíter
U
n
bíter
(del alemán bitter) es una
bebida alcohólica aromatizada con
esencias de hierbas y que tiene un
sabor amargo. Hay numerosas marcas
de bíteres que antiguamente se comer-
cializaron como medicamento mila-
groso pero actualmente se consideran
simples digestivos. Habitualmente tie-
nen un 45% de graduación alcohólica y
además de como digestivos se usan
para hacer cócteles.
Los bíteres se preparan por infusión o
destilación, usando hierbas aromáticas,
cortezas, raíces y frutas para darles
sabor y propiedades medicinales o di-
gestivas. Son ingredientes comunes de
los bíteres la angostura, la cascarilla, la
cassia, la genciana, la cáscara de na-
ranja y la corteza de quina (cultivada en
Perú e Indonesia). El sabor del amargo
de Angostura, el suze y el bíter de Pey-
chaud, por ejemplo, procede principal-
mente de la genciana.
Los bíteres sin alcohol deben su sabor
a la Artemisia ludoviciana.
s
16
Antigua publicidad
de Fernet-Branca
Una botella
antigua (pro-
bablemente
de 1880) de
bíter alemán
(Posen, ac-
tualmente
Poznań en Po-
lonia)
¿QUÉ CONTIENE EL FERNET? | ¿SE HACEN CON LOS
MISMOS COMPONENTES TODOS LOS WHISKIES?
| ¿ES RON O RHUM?
Generalmente sabemos tomarlas pero poco es lo que
sabemos del origen de cada bebida, cómo se crearon
y que las componen. Esta es la primera parte de un pe-
queño resumen de las bebidas más conocidas.
bebidas
?
¿Qué sabés de
1...,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15 17,18,19,20,21,22,23,24,25,26,...28
Powered by FlippingBook