El Nuevo Diario - page 23

su inserción en el mundo productivo de
principios de siglo XX en este país. En
1914 el Ministerio de Agricultura lo tras-
ladó a Mercedes, Buenos Aires. Sin em-
bargo, una nota de viñateros de San
Juan que indicaban que la presencia de
Pignatari en la provincia era “absoluta-
mente necesaria”, dejó sin efecto el
nuevo destino.
Un educador nato
En 1915 fue designado Perito Ayudante
de Agrónomo Regional y luego Agró-
nomo Regional de San Rafael (Men-
doza), ascenso que no aceptó. En 1918
asumió como Perito Agrónomo desta-
cado en Investigaciones de la Dirección
General de Agricultura y Defensa Agrí-
cola. También fue Asesor Técnico del
Centro Vitivinícola Nacional, Delegación
San Juan, en cuya revista escribió ininte-
rrumpidamente desde 1922 hasta 1936.
En 1934 fue designado Profesor de
Agro-Geología y Plagas y Enfermeda-
des que atacan a las plantas y al ganado
de la región, en la Escuela Normal de
Maestros Rurales San Martín. En la
misma escuela fue Profesor de Minera-
logía y de Ciencias Biológicas. En 1935
fue vicedirector de esa escuela y en
1937 Inspector de Enseñanza del Hogar
Agrícola de Trabajos Prácticos y Com-
plementarios, cargo que desempeñó
hasta el momento de su muerte, en julio
de 1950. Volcó sus conocimientos y ex-
periencia docente en una reformulación
de los planes de estudios.
Hoy la Escuela Técnica de Capacitación
Laboral, que funciona en horario vesper-
tino en el edificio de la Escuela Superior
Sarmiento, lleva el nombre “Sabino Pig-
natari”, en reconocimiento a los inesti-
mables aportes de este activo
inmigrante italiano a la educación san-
juanina y de la región.
Sabino Pignatari Biscoglia fue autor de
una gran cantidad de trabajos sobre
poda y cultivo racional de la vid, expues-
tos en congresos y publicaciones. Es di-
fícil resumir su labor en conferencias,
cursos y demostraciones abocados a la
enseñanza y la experimentación de un
concepto innovador: la familia como uni-
dad productiva de la región, a través de
la implementación de la explotación de
la tierra y manufacturación de sus pro-
ductos. Él pensaba en la transformación
de cada vivienda en una unidad produc-
tiva. Consciente del efecto multiplicador
del aprendizaje, se dedicó a enseñar.
Por eso enfatizó en la capacitación tanto
en las zonas rurales como en la ciudad.
Dio conferencias en las fincas para pro-
ductores y trabajadores rurales con sus
familias y asumió el desafío de integrar a
la mujer a la vida productiva rural. Com-
partió las horas de su dedicación a la
educación y a la agricultura con su oficio
de enólogo.
Durante once años Sabino Pignatari
tuvo a su cargo la Dirección Técnica de
los viñedos de la Sociedad Anónima
Santiago Graffigna Ltda., en los tiempos
en los que esta empresa decidió traer
vides americanas resistentes a la filo-
xera y realizó los primeros ensayos de
injertos. Participó activamente en la So-
ciedad Italiana de Socorros Mutuos (hoy
Ausonia), institución de la que fue presi-
dente en tres oportunidades. Conven-
cido de que la Argentina era su lugar y
que aquí había mucho que enseñar, fue
argentino por elección.
La muestra que
viajó en tren
En 1932 el Ministerio de Agricultura de la
Nación organizó una muestra itinerante,
promotora de los productos regionales.
Circulaba por el Ferrocarril Buenos Aires
al Pacífico, en trenes que eran una es-
pecie de escuelas rodantes y de propa-
ganda de las industrias regionales. Fue
Sabino Pignatari Biscoglia quien, a soli-
citud del ministerio, organizó y acom-
pañó las exposiciones y conferencias. A
modo de ensayo, se habían realizado
años antes giras con un solo vagón
pero, dado el interés creciente que des-
pertó en las localidades visitadas, fue
necesario ampliar el número de coches
y el personal técnico para atenderlos.
Fue así que los trenes de las últimas
giras se componían de cuatro vagones y
el personal técnico que viajaba en ellos
atendía durante todo el día, sin interrup-
ción –incluso domingos y feriados- a
alumnos de escuelas, maestros y veci-
nos de las localidades donde hacía es-
cala, asesorando en forma teórica y
práctica sobre temas vinculados con el
campo.
Todas estas muestras itinerantes fueron
organizadas y acompañadas por Sabino.
Las nuevas
generaciones
La pasión y compromiso de Sabino Pig-
natari Biscoglia por la educación ha trans-
cendido a las generaciones de su familia.
l
Flora Pignatari Stabile
obtuvo en Cór-
doba tres títulos universitarios en el área
de la bioquímica, llegando hasta un docto-
rado. Se casó con el porteño José Aníbal
Martínez y tuvieron tres hijos:
Amadeo
José Martínez
,
Aldo Sabino Martínez
y
Héctor Hugo Martínez
.
l
Ripalta Pignatari Stabile
se incorporó
a la orden de las Hermanas Esclavas del
Corazón de Jesús, en la que llegó a ocu-
par cargos directivos. Fue Madre Supe-
riora del Colegio La Inmaculada de San
Juan, Madre Superiora en Copiapó
(Chile) y Madre Regional con asiento en
Tucumán.
Viernes 22 de abril de 2016
Notas preparadas por
Usted puede encontrarlas en
y
FUNDACIÓN BATALLER
23
Los descendientes de Sabino Pignatari
y su esposa, Isabel Perramón. En la
foto aparecen sus hijos y algunos de
sus nietos.
En esta foto de 1917 se ve a Sabino Pignatari Bis-
coglia en una de las tantas demostraciones que re-
alizó. En este caso, se trata de un viñedo de uvas
malbec casi improductivo, por falta de cuidados.
l
María Elena Pignatari Stabile
cono-
ció, a través del marido de su hermana
Fiora, al catamarqueño Pedro Campos,
con quien formó su familia. Radicados en
Catamarca, tuvieron dos hijas:
Eleonora
Campos y María del Carmen Campos
.
l
Olga Pignatari Stabile
fue maestra en
numerosas escuelas de San Juan y se ju-
biló como docente. Casada con el pun-
tano Luis de la Torre, tuvo a: S
alvador de
la Torre, Luis Arturo de la Torre, Laura
de la Torre, Jorge de la Torre, Carlos
de la Torre, Leonardo de la Torre y
Juan Pablo de la Torre.
l
Sabino Pignatari Stabile
formó una
empresa constructora con la que con-
cretó importantes emprendimientos. Fue
su firma la que levantó en San Juan el
edificio San Miguel, el primero de propie-
dad horizontal realizado en forma privada
en la provincia después del terremoto de
1944. Casado con Isabel (Perla) Perra-
món, tuvieron seis hijos y algunos de
ellos están relacionados- a través de la in-
geniería y la arquitectura- a la actividad
de la construcción:
Estela Pignatari, Gra-
ciela Pignatari, Sabino Pignatari,
Mabel Pignatari, Mario Guillermo y
Rossana Pignatari.
l
Amelia Pignatari Stabile
, soltera, vivió
en Córdoba con su hermana Flora.
l
Irma Pignatari Stabile
también se de-
dicó a la docencia en San Juan. Falleció
joven. Tuvo cuatro hijos:
Rosa Leonor
Coria, Liliana Coria, María Luisa Coria
y Héctor Hugo Coria
.
En esta foto aparecen Laura, Jorge, Carlos, Leonardo y Juan Pablo de la Torre Piga-
natari, hijos de Olga Pignatari. También están Rosa, Liliana y María Luisa Coria Pigna-
tari, hijas de Irma Pigantari. Junto a los hermanos de La Torre y Coria están algunos
de sus hijos.
1...,13,14,15,16,17,18,19,20,21,22 24,25,26,27,28
Powered by FlippingBook