El Nuevo Diario - page 21

Dr. Gustavo Alcalá
Viernes 22 de abril de 2016
21
De qué morimos los argentinos
mundial se redujeron de 427.000 a
289.000 en la última década, aún
mueren 800 mujeres por día como
consecuencia de complicaciones del
embarazo o en el parto.
¿Cómo se explican las diferencias tan
elevadas entre unos y otros?
Como explica el cardiólogo sanjuanino
doctor Gustavo Alcalá:
—Se deben las condiciones de
vida, como el trabajo, vivienda, ali-
mentación, hábitos, etc., y a la calidad
del sistema sanitario. Los estudios
científicos lo demuestran una y otra
vez. El problema no es el código ge-
nético, es el código postal”.
Casi todas las causas de defunción
dominantes en las regiones más po-
bres del planeta están vinculadas a
condiciones sanitarias muy precarias:
pocos hospitales, grandes porciones
de población no inmunizada, mala ali-
mentación, hacinamiento y una in-
fraestructura poco desarrollada.
En países de ingresos muy bajos, el
acceso al sistema de salud y el parto
institucional no es la norma. En el
África Subsahariana y en algunos paí-
ses de América Latina es un tema muy
importante.
La situación
de América Latina
Poco más del 10% de las personas
que mueren en el mundo viven en la
región americana. En el caso latinoa-
mericano coexisten enfermedades per-
tenecientes al grupo de causas
infecciosas y parasitarias, con causas
del grupo crónico degenerativas. Este
perfil está complementado por el peso
creciente de las causas externas, acci-
dentes, homicidios y suicidios.
Casi la mitad de las defunciones en
América Latina se deben a 10 causas.
De ellas, siete están relacionadas a en-
fermedades crónicas. Pero hay un per-
fil diferenciado entre hombres y
mujeres. Para éstas, tres son afeccio-
nes crónicas, pero para los hombres
son sólo dos, porque cobran un papel
fundamental las causas externas: entre
ellos aumentan los accidentes y los ho-
micidios.
En la región también hay fuertes dife-
rencias según el grupo etario. Entre los
adolescentes, la mitad de las principa-
les causas -que concentran el 70% de
los fallecimientos- son agresiones y
homicidios, accidentes de tránsito y
suicidios. Entre las mujeres jóvenes,
se agregan las muertes relacionadas
al embarazo, el parto y puerperio. La
mortalidad materna es particularmente
relevante entre las menores de 15
años.
Sin embargo, la mortalidad infantil se
redujo notablemente en los últimos
años. Fue uno de los avances más im-
portantes, sobre todo entre los meno-
res de un año. Entre 2000 y 2009 se
estima que se redujo en un 25,3% en
toda América. Aunque los promedios
esconden grandes desigualdades,
porque la probabilidad de que un niño
muera en Haití es diez veces mayor
que en Canadá.
La población latinoamericana está en
constante mutación, con naciones que
se alejan cada vez más de los criterios
de los países de ingresos bajos y se
acercan a los desarrollados. Se cal-
cula que en 2020 habrá 200 millones
de mayores de 60 años, lo que evi-
dencia un claro proceso de envejeci-
miento.
¿
De qué mueren los argentinos?
¿Qué enfermedades afectan más
a hombres que a mujeres? ¿Y a la in-
versa?
Según cifras oficiales del Ministerio
de Salud de la Nación, en los últimos
doce años murieron 3.205.039 perso-
nas en el país. Las enfermedades
que lideran el ranking son las cardio-
vasculares, que se cobraron 824.290
vidas; en segundo lugar se ubican
los tumores malignos: 730.096 per-
sonas perdieron la vida por esta
causa; en ese período, las enferme-
dades cerebro vasculares (ACV) fue-
ron la causa de muerte de 266.498
argentinos.
Hace dos décadas en nuestro país
ocurrió lo que se denomina una tran-
sición epidemiológica. Esto implica
que la mayoría de las personas deja
de morirse de cuestiones vinculadas
a la carencia, las hambrunas, las en-
fermedades infecciosas y pasan a
ser las enfermedades crónicas no
transmisibles como los ataques car-
díacos o cerebrales, el cáncer o los
accidentes viales las que más vidas
se cobran.
Según el doctor Gustavo Alcalá, “La
obesidad, la diabetes, el sedenta-
rismo, la hipertensión arterial son las
enfermedades que más crecen
desde la industrialización no sólo en
la Argentina sino en la mayoría de los
países occidentales”.
Cuando se mira la vida completa de
las personas, la principal causa de
muerte tanto en varones como en
mujeres es la enfermedad cardiovas-
cular. Las cifras oficiales muestran
que sólo en 2012 -el último año con
cifras procesadas- fallecieron 71.426
personas por esta causa; de las cua-
les la mayoría, 35.806, fueron muje-
res. Éstas, a paridad de enfermedad
con los varones, recibían menos
diagnóstico y menos fármacos de efi-
cacia probada y, lo más llamativo, es
que tuvieron la mitad de posibilidades
de ser objeto de un cateterismo car-
díaco, una angioplastia o una cirugía
de bypass.
Explica Alcalá que esto sucede por-
que la mujer, por un lado, tiene mani-
festaciones diferentes al hombre en la
enfermedad coronaria y sus sínto-
mas, a veces, pueden ser confusos, o
los resultados son más difíciles de in-
terpretar. Y apunta factores socio-cul-
turales, también: “La mujer siempre le
ha dado una menor importancia a la
enfermedad cardiovascular propia,
como si el riesgo lo tuviera su marido
y ella se ubicara en su función de
guardiana del hogar, cuidadora de su
hombre y de sus hijos, relegando el
tratamiento de su enfermedad”.
Accidentes, homicidios
y suicidios
Entre las estadísticas que brinda el
Ministerio de Salud hay muertes que
no son producto de enfermedades.
Allí se ubican los accidentes y sus se-
cuelas, los homicidios y los suicidios.
Respecto de los accidentes, la
estadística muestra que repre-
sentan la séptima causa de muerte:
en los últimos doce años, 108.054
perdieron la vida por esta razón. Sólo
en 2012, fueron 12.626 los muertos.
Las cifras revelan, también, que los
accidentes de tránsito vienen incre-
mentándose entre los jóvenes. El au-
mento de la motorización, las muertes
por el uso de motocicletas, que se
multiplicó varias veces en los últimos
años, inciden con fuerza en la medi-
ción.
Los suicidios también ocupan un
lugar importante en la escala de
la muerte. Según el Ministerio de
Salud de la Nación en los últimos doce
años se quitaron la vida 26.940 perso-
nas; de ellas, 21.331 fueron varones.
Esta tendencia, que es mundial, con
altibajos se mantiene en la última dé-
cada.
Los homicidios son otro caso de
muerte que no se explica por en-
fermedad. Las cifras oficiales de
Salud muestran que en los últimos
doce años fallecieron 18.124 personas
producto de un crimen. De todos
modos, según el propio ministerio, los
datos están “subestimados”.
Los registros de Salud no coinciden
con las mediciones del Ministerio de
Seguridad ya que se utiliza el ítem de
causas sin especificar para ingresar
allí casos de homicidios como una es-
trategia para mostrar menos crímenes
registrados.
s
s
s
El problema, más que el
código genético, es el
código postal.
1...,11,12,13,14,15,16,17,18,19,20 22,23,24,25,26,27,28
Powered by FlippingBook