El Nuevo Diario - page 5

Viernes 22 de abril de 2016
5
s
—Quino, que es un genio, lo explica en
una tirilla en donde va el paciente al mé-
dico, entonces aparece una cruz enorme
que dice no fume, no coma, no salga de
paseo. Todo lo tacha y el paciente ter-
mina saliendo del consultorio médico y le
hace una cruz al médico. Entonces,
Quino dice “si el organismo fuese una
galaxia, los pulmones se preguntarían si
hay vida en el riñón” y esto es lo que
pasa cuando uno va a un especialista
donde está acotada la mirada. Se mira
solamente una parte sin entender que
esa parte forma un todo. Y ese todo
somos nosotros.
—Somos un sistema
—Somos un sistema abierto donde la in-
cidencia de afuera sobre nosotros,
marca. Y la incidencia nuestra sobre
afuera también marca.
—Bueno, hay enfermedades que van a
terminar desarrollándose por cuestio-
Pasa a página siguiente
En Cape
Coast,
Ghana, en
donde fue
invitada por
una ONG
dar una
charla.
La vejez es una cuestión de actitud y
hoy más que nunca, porque hay per-
sonas de 80 años productivas, que
están dando lo mejor de sí por toda
la vivencia tenida.
D
esde hace años, Ana María Beltrán es una de las
principales promotoras del desarrollo de la psico-
neuroinmunoendocrinología (PNIE).
—¿Por qué promueve el estudio de la PNIE?
—La maestría la crea precisamente Favaloro porque fue
un visionario. Cuando nosotros íbamos en 1997, lo veías
con ese guardapolvo impecable caminando y en con-
tacto con todos nosotros que no éramos médicos recién
recibidos, éramos médicos con algunos años. Estába-
mos buscando hacer lo que intuitivamente estábamos
haciendo pero que eso tuviese un aval y hay una palabra
que a mí me quedó y que la repito a menudo: “Hay que
tener conciencia de la ciencia”, no es cuestión de decir
ciencia fría solamente sino conciencia de la ciencia.
—PNIE ¿qué significa?
—La psiconeuroinmunoendrocrinología transdisciplina,
porque es un conocimiento que atraviesa, va a través
de. No es el médico, el psicólogo, el docente, el artista
plástico, es un conocimiento que suma, que atraviesa
porque nos sirve a todos como seres humanos.
La Psiconeuroinmunoendocrinología
—Además, muestra que no somos un montón de órga-
nos metidos adentro de un pedazo de piel, hay una
psiquis, un sistema neurológico, hay varias cosas que
conforman el sistema
—Nosotros no somos un conjunto de órganos que deter-
mina la genética, somos personas finitas, imperfectas, que
caminamos al lado de otros seres humanos finitos e imper-
fectos. Cada uno tiene su singularidad, cada uno construyó
su propia historia. En función de su propia historia es el
modo que tiene de afrontar la vida.
—Desde que nacemos, tenemos nuestra propia im-
pronta…
—Nos marcan desde que estamos en el útero, a todos. Lo
que va a suceder con nosotros, el estrés pasa a al feto.
Hasta los 5—6—7 años, el modo de vincularnos con nues-
tros papás o con quién nos crió, es lo que va a determinar
la manera de afrontar en la adolescencia y la adultez.
Cuando uno estudia esto, piensa “qué habré hecho con mi
hijo”, claro porque uno se empieza a plantear cosas que
antes no se planteaba. La idea es que este conocimiento
pueda llegar a cuenta gente sea posible
nes genéticas…
—Está estudiándose la epigenética, el
ambientaloma versus el determinismo
genético. Yo creo que no existe un deter-
minismo genético. Existe un condiciona-
miento genético.
—¿Cómo sería esto?
—Yo puedo tener una abuela diabética
pero yo no tengo porque ser diabética En
realidad la genética condiciona pero el
medio donde nosotros nos desarrollamos
y la historia personal determina.
—Y ahora vivimos en un mundo en
donde todos los días consumimos
conservantes, en una ciudad en la que
hay diferentes tipos de contaminacio-
nes, con estrés…
—Y depende de cómo uno afronte la co-
tidianeidad lo que puede suceder. Antes,
cuando uno de los hijos tenía sarampión,
las madres metían a todos a la misma
pieza para que se contagiaran y no todos
hacían sarampión. Por eso el médico no
puede seguir mirando cegado al ser hu-
mano que tiene en frente. Vamos a per-
der mucho porque también significa que
nos miramos a nosotros cegados, no nos
damos cuenta quienes somos.
—Médicos de la talla de un Favaloro
han trascendido por saber mucho de
medicina pero también porque han
sido humanistas de primerísimo nivel.
Saben comunicar, tocan a la gente, lo
consideran humano aparte de saber
de medicina y eso es muy importante.
—No se puede no saber de medicina y
más si uno es médico. Pero si además
no se humaniza, puede ser un técnico de
primera pero no es un medico.
—Un tema clave también en esto es
escuchar al paciente, tomarse un
tiempo en atenderlo más allá de los
síntomas que tiene…
—Una consulta de dos minutos no es
consulta y me atrevo a decirlo sin hacer
juicio de valor. Cada uno sabe lo que
hace y elije cómo vivir pero una consulta
1,2,3,4 6,7,8,9,10,11,12,13,14,15,...28
Powered by FlippingBook