El Nuevo Diario - page 17

Viernes 18 de diciembre de 2015
17
INGENIERIA
LAS FACULTADES DE LA UNSJ
Oferta
académica
L
as carreras de Ingeniería de
grado son Bioingeniería; Agronó-
mica; Agrimensura; Alimentos;
Civil; Eléctrica; Electrónica; Electrome-
cánica; Industrial; Minas; Mecánica; Quí-
mica; Metalurgia Extractiva.
Por otra parte, las carreras de posgrado
acreditadas por CONEAU son los Doc-
torados en Ingeniería Civil; en Ingeniería
Eléctrica; en Ingeniería de Sistemas de
Control; en Ingeniería en Procesamiento
de Minerales; en Ingeniería Química:
Mención Procesos Limpios. Las Maes-
trías: en Catastro Territorial; en Cultivo e
Industria del Olivo; en Gestión de Recur-
sos Minerales; en Gestión de la Informa-
ción Ambiental para el Desarrollo
Sustentable; en Ingeniería de Sistemas
de Control; en Ingeniería Eléctrica; en
Ingeniería de Estructuras Sismoresisten-
tes; en Ingeniería Vial; en Metalurgia Ex-
tractiva; en Sistemas Energéticos
Inteligentes; en Tecnologías Ambienta-
les. Las Especializaciones: en Georefe-
renciación; en Gestión y Vinculación
Tecnológica; en Ingeniería de Caminos
de Montaña; en Olivicultura; en Tecnolo-
gías del Agua.
Cabe destacar que 302 profesionales
(70 extranjeros) cursan alguna de las 21
carreras de posgrado en la FI, constitu-
yéndose en la oferta académica de pos-
grado en Ingeniería más amplia de la
Argentina. Asimismo, debe señalarse
que 6 de estos posgrados fueron crea-
dos en la actual gestión de decanato
(2012-2015), con algunas particularida-
des que los hacen relevantes. A modo
de ejemplo, cabe señalar que el reciente
posgrado “Doctorado en Ingeniería de
Procesamiento en Minerales” es el único
de su tipo en Argentina, mientras que la
“Especialización en Olivicultura” y la
“Maestría en Industria y Cultivo del
Olivo” son únicas en Sudamérica. Por
otra parte, la “Maestría en Sistemas
Energéticos Inteligentes” es un pos-
grado interinstitucional con la Universi-
dad de Siegen.
Investigación
y desarrollo
L
as actividades de investigación y
desarrollo que se llevan a cabo en
la FI son el resultado de políticas
aplicadas con el objeto de que tales acti-
vidades sean elementos esenciales para
la formación de investigadores, tecnólo-
gos y profesionales, con pleno dominio
de los conocimientos más avanzados.
Se financiaron 36 proyectos para jóvenes
investigadores (PROJOVI), de los cuales
13 con economías de la Facultad de In-
geniería y casi 200 además de los de los
PROJOVI. Todos ellos han generado un
importante número de publicaciones en
revistas internacionales y nacionales,
presentaciones en congresos internacio-
nales y nacionales y convenios de asis-
tencia técnica a empresas e instituciones
como fruto de los resultados de las inves-
tigaciones, ubicando a la Facultad de In-
geniería en un lugar de privilegio en lo
que hace a desarrollo tecnológico.
La FI cuenta con más de 500 investiga-
dores y de 90 agentes PAU que se dedi-
can a la investigación en Institutos y
Centros.
Formación
estudiantil
E
n consonancia con los objetivos
de formación propuestos por la
gestión y en estrecha colabora-
ción con agrupaciones estudiantiles,
se realizó el XX Congreso Nacional de
Estudiantes de Ingeniería Química y I
Congreso Binacional Argentina-Chile y
8vo Congreso Nacional de Estudiantes
de Ingeniería Civil y el II Rally Latinoa-
mericano de la Innovación. Por otra
parte, se enviaron alumnos a México,
Colombia, Francia y USA dentro de los
programas de Movilidad Estudiantil.
En el marco del Plan Estratégico De
Formación De Ingenieros (PEFI) 2012-
2016, se realizaron acciones destina-
das a todos aquellos alumnos que les
resten cuatro actividades académicas
a lo sumo y estén insertos en el campo
laboral, habiéndose otorgado más de
2000 becas con fondos de distintas
procedencias.
Las actividades de investigación y do-
cencia son implementadas a través de
25 Unidades, 10 Institutos, 11 Departa-
mentos, 3 Centros y 1 Escuela, que
formulan y llevan a cabo Programas,
Líneas y Proyectos de Investigación.
Transferencia
a la sociedad
D
urante la gestión en curso se
promovieron la transferencia
de los resultados de las activi-
dades de docencia e investigación
hacia la sociedad y al Estado a través
de la Extensión, como función primor-
dial de la Facultad, llevando a cabo ac-
ciones que articulan la relación con el
medio socio-productivo provincial y re-
gional.
Se incrementó el número de prácticas
profesionales supervisadas y trabajos
finales de estudiantes de los últimos
años, habiéndose firmado más de 200
actas complementarias, prioritaria-
mente con empresas locales y de la
región, públicas y privadas. Además
se firmaron más de 75 actas comple-
mentarias de pasantías rentadas de
alumnos.
Se realizó la promoción de las carreras
de grado y posgrado que ofrece la FI,
tanto en la Feria Educativa de Carre-
ras de Grado y Posgrado de la UNSJ.
Además de realizarse la actividad
“Universidad Abierta”, consistente en
abrir las puertas de la Facultad para
que grupos de estudiantes interesados
pudieran concurrir y visitar, en compa-
ñía de docentes e investigadores, los
laboratorios, aulas, bibliotecas y unida-
des de administración, indispensables
para el cursado de las diferentes espe-
cialidades que se dictan en las mis-
mas.
Se firmaron numerosas Actas Comple-
mentarias de Asistencia Técnica de
Convenio Marco entre otros con: la
Cámara de Diputados de San Juan
(Digesto Jurídico); el Servicio Geoló-
gico Minero Argentino (SEGEMAR);
PROSAP, PRODEAR, entidades profe-
sionales, ENRE, EPRE, Universidades
nacionales y del exterior, Facultades de
la UNSJ; etc.
Se financiaron varios proyectos de vin-
culación, articulación y transferencia.
Se promovió la creación de más de 80
cursos, seminarios, jornadas y talleres
de actualización y capacitación para los
profesionales que se desempeñen fuera
y dentro de la Universidad.
Se realizaron congresos científicos y
reuniones de trabajo con industrias loca-
les, de la región y del país.
Respecto a un servicio fundamental
para toda la comunidad universitaria, es
fundamental destacar la promoción y
concreción de la instalación de una re-
ceptoría de farmacia de DAMSU en el
edificio central de la facultad.
Mejoras en Higiene
y seguridad
P
ara dar cumplimiento con las
normativas referidas a Higiene y
Seguridad en el Trabajo, la FI se
ocupa de gestionar las acciones perti-
nentes con la Unidad de Gestión de
Riesgos Emergentes y Medio Ambiente
(UGREMA).
En el bienio 2014 – 2015, bajo la super-
visión de la UGREMA y de Secretaría
Técnica, se realizaron, entre otras, las
siguientes actividades: recarga anual de
223 extintores; acondicionamiento y re-
paración de los 17 edificios; trabajos de
prevención de riesgo eléctrico como es
la medición de resistencia de todas las
puesta a tierra; Instalación de puertas
con barrales anti-pánico; cambio de
sentido de apertura de 40 puertas en
aulas y laboratorios; entrega de extinto-
res, botiquines de primeros auxilios, kits
anti-derrames y cartelería de seguridad,
a las distintas unidades; instalación de
160 luces de emergencia; dictado de
cursos de capacitación en temas refe-
rentes a Higiene y Seguridad a docen-
tes, no docentes y alumnos de la
Facultad; curso de Primeros Auxilios
dictados por ECI; regularización de la
recolección de Residuos Sólidos Urba-
nos; construcción de 5 escaleras de sa-
lida de emergencia, compra de un
Desfibrilador Externo Semi-Automático;
construcción de rampas y ascensores
de accesibilidad; instalación de sistemas
de alarma y numerosas cámaras de se-
guridad; instalación y verificación de la-
vaojos y duchas de emergencias;
diseño y aprobación de los planes y pro-
gramas para actuar en casos de emer-
gencia; construcción del droguero;
proyecto ejecutivo del primer Depósito
de Residuos Peligrosos, único en la
UNSJ.
Asesoramiento
previsional
y renovación
U
na acción muy importante que
se ha realizado es la creación
de la Oficina de Asesoramiento
Previsional, habiéndose logrado que se
otorgue o estén en trámite, el beneficio
jubilatorio a más de 120 docentes-inves-
tigadores. Ello permite mantener una
permanente renovación de la planta de
personal docentes-investigadores de
una magnitud sin precedentes, sinergia
indispensable para mantener el sistema
en vigencia.
E
s fundamental destacar
que durante este periodo
se logró que dos de los
Institutos de investigación de la
FI adquirieran doble dependen-
cia UNSJ-CONICET. En cada
caso, sus directores ganaron
sendos concursos para dirigir las
nuevas unidades. Por otra parte,
se ha creado el CCT (Centro
Científico Tecnológico – CONI-
CET San Juan), estando en pro-
ceso de instalación en esta casa
de estudios.
Unidades de doble
dependencia UNSJ – CONICET
Roberto Gomez Guirao, el decano de la Facultad de Ingeniería de la UNSJ, realizó un
balance de su gestión.
1...,7,8,9,10,11,12,13,14,15,16 18,19,20,21,22,23,24-25,26,27,28,...48
Powered by FlippingBook