de nuestros profesionales en cuanto a
las herramientas docentes. Esto puede
generar un fuerte cambio sabiendo que
este es un trabajo pensado de acá a
diez años.
—Durante 2015 la UNSJ tuvo un im-
portante acercamiento a la comuni-
dad.
—Esa fue una de las grandes decisio-
nes que tomó esta gestión. El rector
Oscar Nasisi siempre habló de la obli-
gación de abrirnos a la comunicad
como Universidad pública. El trabajo
enclaustrado no beneficia a nadie y no
19
“
”
La delegación Valles
Sanjuaninos significa
mucho porque hay una
cantidad importante de
chicos que no pueden
estudiar si la Universidad
no se traslada a su lugar
de origen.
Miercoles 23 de diciembre de 2015
MÓNICA COCA / VICERRECTORA DE LA UNSJ
“Este proyecto debe
continuar cuatro años más”
Haciendo un balance del
año, Coca pone en primer
lugar entre otras acciones,
la apertura de la delegación
Valles Sanjuaninos en
Jáchal, que dará la
posibilidad de estudiar a
jóvenes de departamentos
alejados. Con vistas al 2016,
cuando habrá elecciones en
la UNSJ, la fórmula Nasisi—
Coca buscará la reelección.
—¿Cómo puede definir el 2015 para
la UNSJ?
—Como en todos los balances, lo sub-
jetivo siempre nos lleva a reconocer
como más relevantes unos temas por
sobre otros, pero desde mi forma de ver
la gestión, más allá de que hay muchas
cosas para evaluar, prefiero concen-
trarme en dos aspectos fundamentales
y que abren puertas al futuro. Este año
se ha logrado formalizar la extensión te-
rritorial de la Universidad. La UNSJ ha
dado respuestas a los departamentos
alejados. En el último tiempo hemos
dictado carreras necesarias para dar
respuestas a los habitantes de los de-
partamentos del norte principalmente y
esto exigía un importante grado de vo-
luntarismo de los docentes. Era necesa-
ria una formalización para que el
voluntarismo no desaparezca y este
año hemos logramos aprobar el pro-
yecto de la delegación Valles Sanjuani-
nos en Jáchal que tiene como eje el
departamento del norte. Esta delega-
ción tiene como primera misión la tarea
administrativa y como segunda la aca-
démica para así poder dictar carreras
en la zona. Además, este objetivo se
pudo cumplir gracias a un apoyo del
Gobierno provincial y nacional. Con
todo esto se aseguró el dictado de acá
a cuatro años de diferentes carreras. El
otro aspecto es la calidad educativa.
—¿Precisamente cómo se mejora en
ese sentido?
—Estamos obligados a dar respuestas
en muchos aspectos, no solo en la o
que se refiere a formación de Pre Grado
y Grado, sino que también deben darse
respuestas en las actualizaciones y en
la generación de conocimientos porque
más del 90 % el trabajo científico que
hay en el país viene desde las universi-
dades nacionales. Pero uno de los
grandes objetivos para el año próximo
es trabajar en la calidad educativa, en
lograr revertir algunos indicadores que
muestran que hay un importante des-
granamiento de alumnos. Tenemos un
número importante de ingreso pero no
tenemos el ritmo necesario de egresos.
En 2015 se logró la aprobación de una
herramienta para revertir y dar res-
puesta a esta necesidad y evitar los ni-
veles de deserción. Esto es el FODO,
un proyecto de formación docente muy
ambicioso. A partir de 2016 este pro-
yecto va a funcionar a pleno y no solo
se focalizará en la formación específica
da respuestas. Durante mucho tiempo
hemos tenido esa grave deficiencia por
el paradigma que se perseguía. El tra-
bajo es cambiar ese paradigma. Nos
hemos planteado además ser el órgano
consultor de la sociedad porque tene-
mos armas para trabajar la problemáti-
cas y resolverlas.
—El año próximo hay renovación de
autoridades, ¿cuál será su postura?
—Hemos iniciado un proceso que ha
significado un fuerte cambio de la con-
cepción que la comunidad tenía sobre
la UNSJ. Nuestra Universidad siempre
ha sido muy prestigiosa pero al mismo
tiempo estaba muy aislada de la comu-
nidad, lo que estamos cambiando. Esta
gestión tiene mucho para dar porque
está al servicio de la gente. Tenemos
como misión hacer crecer a la provincia
y a este proyecto me voy a sumar
siempre, desde el lugar que sea conve-
niente y en el que pueda sumar. Los
que me conocen saben que puedo tra-
bajar mucho. En ese trabajo me puedo
equivocar pero donde no me puedo
equivocar es en apoyar al rector Nasisi
para que se presente nuevamente. Na-
sisi debe ser nuevamente el rector para
así poder continuar cuatro más con
este proyecto.
—¿Usted será su compañera de fór-
mula?
—Los lugares de vice siempre han ge-
nerado mucho ruido en nuestro país.
Pero en esta gestión hemos logrado
trabajar sin ruidos en ese aspecto, sa-
biendo que el vice apoya al líder y hace
el trabajo de transferencia en lo que el
rector no puede hacer. Esperamos se-
guir con este trabajo.
Ley de medios:
La posición de
Coca
E
l nuevo gobierno de Mauricio
Macri ha decidido modificar
diferentes aspectos de la Ley
de Servicios Audiovisuales. Esto ha
generado reacciones diversas y la
vicerrectora Mónica Coca dejó en
claro su posición al respecto: “Esto
va más allá de una línea política. La
Ley de Servicios Audiovisuales fue
el fruto final de un trabajo que
arrancó hace muchas décadas y
esta ley fue aprobada con una gran
aceptación en las diferentes cáma-
ras. Ahora nos preocupa que a nivel
nacional se planteen cambios des-
conociendo la ley, desconociendo la
vigencia. Esto es preocupante en
cualquier orden de la democracia”.
Coca agregó además que intentar
cambiar una ley a través de un de-
creto “habla de una serie de debili-
dades”. “Hay que tener la capacidad
para ir al Congreso para fundamen-
tar una ley y debatir si es necesario
hacer modificaciones. La comunica-
ción es un derecho y es una de las
bases de la democracia”, completó.