El decano de Sociales expresó
que la facultad es una institu-
ción de gran vitalidad y una
importante proyección a la co-
munidad.
—¿Cuál es la situación en la actuali-
dad?
—La Facultad de Ciencias Sociales ha
crecido sostenidamente en los últimos
años, siendo hoy una institución con una
gran vitalidad y una importante proyección
a la comunidad. Hoy cuenta con más de
7.000 alumnos de carreras de grado y 200
de posgrado con una matrícula en au-
mento. Las extensiones áulicas permitie-
ron incorporar alumnos de Jáchal, Zonda
e Iglesia, hecho inédito para esta facultad.
Además la creación de la Tecnicatura en
Administración y Gestión Universitaria y el
reciente ciclo de complementación para la
Licenciatura en Gestión Universitaria con-
virtió a esta casa de estudios, en forma-
dora del personal de apoyo universitario
dándoles las herramientas para su creci-
miento personal y profesional.
—¿Cuál fue la presencia de la FACSO
en el sistema universitario nacional?
—Muy importante. La Facultad de Cien-
cias Sociales de San Juan fue anfitriona
de los tres consejos de decanos a los cua-
les pertenece, Sociales, Jurídicas y Eco-
nómicas, formando parte del Comité
Ejecutivo de los tres y presidiendo los dos
últimos. Se realizaron en San Juan los en-
cuentros de profesores de Costos, Mate-
máticas para las Ciencias Económicas,
Comercialización, Producción, Jornadas
de Derecho Civil, etc.
—Generalmente las publicaciones son
un déficit; ¿Es así en la FACSO?
—Es el deseo que se publicara aún más,
pero en los siete años fueron editadas por
la Facultad 20 obras a costo cero para los
docentes. Se publicó junto al fondo edito-
rial de la Legislatura Provincial y fue edi-
tada una Revista Binacional junto a la
Universidad de La Serena, Chile. Mientras
que internamente se difundió todo lo ac-
tuado por el Periódico de la FACSO.
—¿Cuáles son los problemas de la Uni-
versidad hoy?
—Múltiples, si bien una institución univer-
sitaria se explica por sus servicios educati-
vos, no puede sostenerse con un 95% en
sueldos y solo el 5% de gastos de funcio-
namiento, Es necesario dotar del 10% de
gastos de funcionamiento desde el mismo
2016. Ello se logra poniendo un mayor én-
fasis en el desarrollo de las facultades y
con menor centralización de las tareas. El
nuevo convenio colectivo para el personal
docente de las Universidades Nacionales
exige poner en funcionamiento un nuevo
diseño de carrera académica, es un tema
que hay que resolver en lo inmediato. La
plena vigencia y seguimiento del Convenio
Colectivo de Trabajo del Personal de
Apoyo Universitario es una tarea pen-
diente también. Culminar con las obras de
infraestructura encaradas y poner en uso
las ya finalizadas mejoraría las condicio-
Sábado 2 de enero de 2016
17
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
LA PÁGINA DE LAS FACULTADES DE LA UNSJ
>>
nes de trabajo y de desarrollo de la acti-
vidad académica.
Avanzar en la educación a distancia,
debidamente instrumentada, permitiría
llegar a todos los rincones de la provin-
cia sin necesidad de requerir recursos
adicionales del presupuesto universita-
rio ni de la provincia o los municipios.
Ello sin perjuicio de crear sedes y ex-
tensiones donde sea necesario.
La formación del personal docente y del
personal de apoyo debe ser planificada
para obtener el capital intelectual que
necesita la Universidad para su desa-
rrollo.
—Es decir; ¿hay mucho por hacer?
—Claro que sí, pero con un programa
definido y con el esfuerzo de todos po-
demos lograr una Universidad cada día
mejor. No hay lugar para las exclusio-
nes ni para las visiones personalistas.
Los logros deben ser fruto del trabajo
de todos y se obtienen en el marco del
diálogo y el consenso. Este es mi
deseo para la comunidad universitaria
en el año que comienza.
El decano de So-
ciales, Ricardo
Coca, recibe la
certificación de
norma ISO 9000
de manos de El-
vira Graffigna, re-
presentante de
TUV Rheinland
Argentina.
Durante siete años, la gestión se
concentró en lograr una facultad
que desde un proyecto de calidad
académica se integrara profunda-
mente a la sociedad sanjuanina. Los
principales logros son: un esfuerzo
sostenido por mejorar la calidad aca-
démica, para ello se modificaron los
planes de estudio de las distintas ca-
rreras; se trabajó en la formación do-
cente en estrategias pedagógicas y
capacitación en educación a distancia
para pensar una educación inclusiva.
En el área de posgrado se pasó
de una especialización acredi-
tada a tres especializaciones, tres
maestrías y el doctorado en Ciencias
Sociales que se encuentra en evalua-
ción en la Comisión Nacional de Eva-
luación y Acreditación Universitaria. A
ello se suma la realización de carre-
ras interinstitucionales con Faculta-
des de nuestro país y del exterior,
especialmente de Chile.
En infraestructura se mejoró
sustancialmente reacondicio-
nando el antiguo edificio y trabajando
en el proyecto de la nueva Facultad
que fuera licitado en el mes de di-
ciembre. Tal proyecto apuesta a cubrir
las necesidades de los próximos 10
años constituyéndose en uno de los
más importantes para la Universidad.
La proyección de nuestra facul-
tad al medio se logró a través de
convenios con organismos públicos y
privados. Se cuenta con programas
como Capital Semilla en sus tres pri-
meras versiones junto al Ministerio de
Industria de la Nación, formando y
acompañando proyectos innovadores
productivos y de servicios con sus
respectivos créditos de honor para
llevarlos a cabo. Se desarrollaron los
talleres de Más y Mejor Trabajo junto
al Ministerio de Desarrollo Humano
de la Nación llegando a todos los rin-
cones de la provincia en pos de apo-
yar a jóvenes con problemas de
empleo y de terminalidad de sus estu-
dios. Sociales se proyectó a todo
Cuyo con los cursos desarrollados
para la Dirección Nacional de Niñez
Adolescencia y Familia. Con el Go-
bierno Provincial se capacitaron a los
empleados para su tan ansiado pase
a Planta Permanente o su ascenso, a
la vez que se realizaron las evalua-
ciones respectivas en el marco de la
Ley de Modernización del Estado
Provincial. Con el sector privado se
articularon un sinnúmero de acciones
de capacitación al igual que con las
Organizaciones de la Sociedad Civil y
los sindicatos.
En Higiene y Seguridad se ob-
tuvo un aporte de la Secretaría
de Políticas Universitarias de
$3.200.000 para la racionalización
eléctrica, trabajando así en la minimi-
zación del riesgo para docentes,
alumnos y personal de apoyo univer-
sitario.
Certificar la norma ISO 9000 en
los procedimientos administrati-
vos permitió ser pioneras en aplica-
ción de sistemas de calidad entre las
universidades públicas del país.
Las acciones más importantes
RICARDO COCA REALIZA EL RESUMEN DE LA GESTIÓN 2015
“Los logros deben ser
fruto del trabajo de todos”