El Nuevo Diario - page 10

“Niños y jóvenes en conflicto con la Ley
de penal: un análisis de los factores de
riesgo y de las políticas públicas de pre-
vención en el Gran San Juan”, es el
nombre del proyecto que Alejandra
Bazán, directora del Departamento de
Ciencias Jurídicas de la Facultad de
Ciencias Sociales de la UNSJ; Mariela
Aciar, subdirectora del Departamento, y
la socióloga Sara valenzuela, pertene-
ciente al Departamento de Sociología de
la FaCSo, encararon hace poco más de
un año y por el que acaban de firmar un
convenio con el Ministerio de Gobierno.
La idea de las investigadoras es estable-
cer un trabajo conjunto, con el que pue-
dan interactuar con el Gobierno a fin de
crear políticas públicas que ayuden a
contener a esta problemática que preo-
cupa a toda la sociedad en su conjunto.
Con un amplio trabajo en el campo de
violencia y las personas en situación de
vulnerabilidad, la socióloga Sara valen-
zuela fue quien le dio el marco teórico a
este proyecto de investigación.
—¿Según su experiencia, qué moti-
vos llevan a niños y jóvenes a entrar
en conflicto con la ley?
—Son multicausales. Uno de los facto-
res que tiene una incidencia elevada es
la falta de contención familiar y escolar.
Estos niños entran y salen del sistema
educativo, y además provienen en su
mayoría de hogares disfuncionales,
donde el vínculo y la red de contención
afectiva, emocional, intelectual, econó-
mica y cultural, está quebrada. Su vida
cotidiana está rodeada de carencias,
emocionales, económicas… vitales; ade-
más, no hay un proyecto de vida que los
convoque. En la etapa más difícil que es
la pubertad y adolescencia, sin concepto
de límites, de sistematización, de con-
tención, estos chicos son una hojita al
viento. Y el grupo de pares tiene una
gran influencia, naturalmente es la etapa
del desafío, de la rebeldía, y si se le
suman condiciones que coadyuvan una
crisis, siempre van a estar en conflicto.
Por su etapa vital son conflictivos, pero
si a esa conflictividad se le suman facto-
res familiares, escolares, barriales, es
una bomba de tiempo, un reservorio de
resentimiento, de dolor, que tienen que
canalizar y lo hacen mediante prácticas
violentas, desde sus juegos violentos.
—¿Cuánto influye una falta de mode-
presentes en los adultos, entonces ellos
tampoco tienen modelos o sus modelos
son abuelos jóvenes, que circunstancial-
mente o momentáneamente tampoco tie-
nen proyecto de vida. Si en la escuela no
tienen contención, no encuentran valora-
ción ni líderes, se ligan al liderazgo del que
todo lo puede, que en general es el más
zafado. Y si a eso se le suma que son pro-
ducto de la generación de la imagen, del
exitismo, de lo fugaz, se dan todas las
los familiares y los modelos de vida
exitistas, rápidos, que se muestran
desde la TV, por ejemplo?
—Hay fracturas, quiebres, emocionales,
de organización, de límites, de responsa-
bilidad, de clima educativo, de clima labo-
ral, ahí hay una ausencia de modelos.
Son chicos muchas veces abandonados
por sus padres o por uno de ellos. Gene-
ralmente, es donde más fuerte los riesgos
de mortalidad por causas violentas están
Jueves 24 de marzo de 2016
10
SARA vALENzUELA, SoCióLoGA
La profesional es parte de
un proyecto de investigación
sobre niños y adolescentes
en conflicto con la ley, que
será realizado desde la
FaCSo, con la idea de que
pueda brindar herramientas
para que el Estado formule
políticas públicas que
ayuden a contener este
problema.
“Los adolescentes reiteran los
mecanismos con los que conviven”
condiciones para que el conflicto, que
siempre existió, permanezca y se crista-
lice. Lo que necesitan y buscan es el límite,
la contención, donde chocar, pero también
donde estar normados, abrazados. Necesi-
tan encontrar el techo y el abrazo.
—Frente a esta problemática, ¿existe
una estigmatización de los adolescen-
tes de menores recursos o con caren-
cias?
El proyecto
S
e trata de una investiga-
ción aplicada “porque
tiene la particularidad de
que no es una investigación que
se concluye y se publica, sino
que tiene la capacidad de inte-
ractuar, en este caso con un ór-
gano de gobierno, en una
problemática que nos preocupa
profundamente, y que es
cuando los chicos entran en
conflicto con la ley penal”, ex-
plica Alejandra Bazán, directora
del Departamento de Ciencias
Jurídicas de la Facultad de So-
ciales, dependiente de la UNSJ,
y del proyecto.
Rawson y Chimbas, departa-
mentos con poblaciones alta-
mente vulnerables, serán los es-
pacios en donde serán
realizadas las entrevistas a
niños, adolescentes, familias, re-
ferentes barriales, etc.
En una segunda etapa, las inves-
tigadoras visitarán instituciones
como el Nazario Benavídez para
realizar diagnósticos y capacitar
personal que trata con los jóve-
nes. “La idea es dejar una espe-
cie de protocolo de acción en
base a lo que hayamos logrado
investigar, para que luego el Go-
bierno determine el diseño de
sus políticas públicas”, señala
Bazán.
Sara Valenzuela es la
licenciada en Sociología
que aportó todo el marco
teórico para la investigación
sobre niños y adolescentes
en conflicto con la ley.
Alejandra Bazán, directora del Departamento de Ciencias
Jurídicas de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ;
Mariela Aciar, subdirectora del Departamento, son
especialistas en derecho penal y familiar, respectivamente.
1,2,3,4,5,6,7,8,9 11,12,13,14,15,16,17,18,19,20,...36
Powered by FlippingBook