El Nuevo Diario - page 15

Jueves 24 de marzo de 2016
15
en el mercado que están destinados a
técnicos y otros a profesionales de
nivel de grado y posgrado. Cada vez
es más la exigencia de posgrado, y
nosotros tenemos que tender a que
nuestra población esté en los escalo-
nes más altos. El mercado ya no es
regional, al profesional ya no lo forma-
mos para nuestra provincia, tenemos
que formarlo con una mirada mucho
más amplia.
—¿Cómo debería acompañar la uni-
versidad al nuevo mercado laboral?
—Es un desafío porque este mundo
tan cambiante, que corre más rápido
que los claustros, nos exige estrate-
gias de actualización de currículas fle-
xibles. Nosotros las tenemos en
muchas, tenemos una comisión de se-
guimiento de planes de estudio, tene-
mos muchas herramientas, lo que
hace falta es aceitarlas. El mundo ac-
tual es incierto en su proyección, no
podemos saber qué se va a necesitar
de acá a un futuro, por lo tanto tene-
mos que dar estudios que formen a
seres humanos comprometidos, con
destreza para ir actualizándose a las
nuevas necesidades.
—¿Cuál debería ser el rol del Estado
frente al número de egresados univer-
sitarios, el desempleo y las necesida-
des de las empresas?
—El rol del Estado es asistir en la prepa-
ración, ya sea de los profesionales egre-
sados o técnicos, inclusive de los que
están por serlo. Tenemos que hacer ca-
pacitaciones específicas con una diná-
mica rápida, por un tema específico. A
veces la educación no se puede adaptar
a la currícula, nunca podrár por los tiem-
pos, y lo que tenemos que trabajar son
herramientas que faciliten esa formación
complementaria para estar al día.
—¿Cuál es el perfil de los emprende-
dores con los que trabajan?
—Es muy variado. Hay gente que tiene
ideas de desarrollo de software y no tie-
nen formación en programación, pero de-
tectaron una necesidad. El emprendedu-
rismo tiene que dejar de creerse como
una cuestión del que está preparado
académicamente. Tenés emprendedores
que han desarrollado empresas impor-
tantes con poca preparación académica,
pero son casos puntuales. Lo académico
es un plus que permite analizar las posi-
bilidades de éxito del negocio, pero no es
una condición.
ALEJANDRO MORENO,
SEC. DE POLÍTICA ECONÓMICA
“El rol del Estado
es asistir en la
preparación”
—¿Cómo podrían trabajar para ayu-
dar a la inserción de los egresados
en el nuevo mercado laboral?
—La Ley de Educación Nacional
26.206 y la Ley Educación Técnico
Profesional 26.158, definen que el sis-
tema tiene que estar vinculado a la for-
mación del ciudadano y para el trabajo.
¿Cómo la provincia resuelve estas fun-
ciones que deben tener los alumnos
para insertarse en empleos que hoy no
existen, porque se tienen que crear?
Desde Educación Primaria comenza-
mos este año generando un taller en
los últimos grados que tiene que ver
con el emprendedurismo, que despierta
habilidades para que yo pueda ser un
emprendedor. Esto se va a fortalecer en
la secundaria orientada y en técnico
profesional.
—¿Qué otras acciones desarrollan?
—Cambiaremos el sistema de formación,
ahora estará basado en capacidades y
competencias. A su vez nos reunimos con
el ministro de la Producción y el secreta-
rio de Ciencia y Técnica, y se incorpora-
rán próximamente otros ministerios.
Generaremos un encuentro con todas las
cámaras empresariales y sindicatos para
crear un foro de encuentro con uno o dos
responsables del Instituto de Formación
Tecnológica, que tiene a cargo el Consejo
Nacional de Educación, Trabajo y Pro-
ducción, para conformar un consejo pro-
vincial, que exige la ley nacional, donde
nos podamos escuchar e intercambiar
opiniones. Eso ira dando la orientación
del sector productivo y sus grandes de-
mandas y que ellos sepan cómo prepara-
mos a nuestros alumnos.
FELIPE DE LOS RÍOS,
MINISTRO DE EDUCACIÓN
“Comenzamos con
un taller de
emprendedurismo”
—¿Qué tan relevante es tener un título
universitario al buscar trabajo?
—Es importante, agrega un plus de valor,
pero no siempre es excluyente. Además,
deben contar con competencias blandas
muy valoradas en el mundo del trabajo
como adaptabilidad/flexibilidad, capaci-
dad de aprendizaje, trabajar en equipo,
tolerancia a la frustración. La falta de ex-
periencia laboral es otra de las dificulta-
des a la hora de reclutar profesionales y
la no disponibilidad de candidatos, sobre
todo ingenieros. Todo esto provoca que
más de la mitad de las empresas tengan
dificultades para brindar servicios al no
contar con el profesional adecuado.
—¿Qué demandas tienen las empre-
sas?
—Los tres perfiles más demandados por
las empresas son los técnicos, ingenie-
ros y personal de oficios manuales califi-
cados, según lo manifiesta nuestra
Encuesta de Escasez de Talento 2015.
Un dato no menor es que más del 20%
de los empleadores en Argentina no
están aplicando estrategias para la atrac-
ción de talento.
FABRICIO GAITANO,
MANPOWER
“No se aplican
estrategias de
atracción”
—¿Qué lugar tienen los universitarios
en las empresas?
—Es un grupo más bien reducido porque
está orientado a mandos medios y, en la
medida que adquiere experiencia, a man-
dos gerenciales. El personal con título
universitario no es más del 10%. Lo se-
gundo es que hay una brecha grande
entre la formación con la que egresan y lo
que requiere el mercado, casi en todas
las carreras. Esto solo se achica a través
de programas de inserción de estudian-
tes avanzados.
—¿Qué demandas tiene hoy el mer-
cado?
—Hay una necesidad grande de forma-
ción de técnicos y oficios. El país dejó de
lado la formación de técnicos y eso se
—¿Cuánto importa el título universita-
rio en la informática?
—El problema es que estudiás 22 años
solo para ocupar un puesto de trabajo.
Hay que cambiar ese paradigma. Uno se
educa para ser un ser humano dentro de
una sociedad, eso no solo implica buscar
estabilidad en un trabajo, sino también
emprender. En el desarrollo de software,
es irrelevante el título. El desarrollador
tiene que ser creativo, ágil, adaptable, no
es requisito el título, porque no garantiza
aptitudes. Por otro lado, si voy a trabajar
en un nicho especializado de matemá-
tica, quizás busque un licenciado, pero
tiene que ver con alta especialización.
—¿Qué pensás sobre las carreras que
se dictan en este ámbito?
sintió, obligó a muchas empresas a for-
mar en oficios, con un costo tremenda-
mente alto. Como sociedad estamos
haciendo un doble gasto, porque gasta el
Estado en una formación que no es del
todo adecuada y gastan las empresas
para formar el personal. Ahora resurgió la
formación, aunque en los últimos años la
demanda estuvo un poco planchada.
GUSTAVO FERNÁNDEZ, VICE-
PRESIDENTE DE LA UIA
“Hay necesidad de
técnicos y oficios”
ERNESTO CORONA,
BHP Y NERDCUBE
“Estudiás 22 años
para ocupar un
puesto de trabajo”
—La universidad hace lo que puede con
los recursos que tiene. Hay poca gente
para lo que necesitamos. Si no cambia-
mos el paradigma de negocios, cómo y a
quién se vende software, por más que
metas diez mil personas en la universi-
dad, van a salir sin trabajo y van a tener
que hacer diez mil cosas para sobrevivir.
Tenemos que armar equipos de trabajo
que generen valor agregado para el
mundo, que busquen innovar y exportar.
1...,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14 16,17,18,19,20,21,22,23,24,25,...36
Powered by FlippingBook