El Nuevo Diario - page 11

11
Jueves 24 de marzo de 2016
mentación, que ocurrió en los 90. La di-
solución del tejido social fue flagrante,
tremenda, porque disolvió el sentido de
las instituciones. Esta es la repercusión
que estamos viendo en esta generación
que son padres y abuelos de estos chi-
cos. Ese mosaico organizado que tenía-
mos fue fragmentado, con un efecto
destructivo que lo hizo añicos, rompió
los vínculos sociales y las organizacio-
nes y las instituciones son fuertes
cuando hay sentido de pertenencia, a
partir de la identidad y de la dignidad. Si
se quiebra la identidad y la dignidad, se
fractura el tejido familiar y social. Re-
construir el tejido social, el valor de las
instituciones, de la educación, va a llevar
mucho tiempo, para el dolor social. Es
muy duro.
—Se dice comúnmente que el adoles-
cente delinque porque sabe que al ser
menor, sale enseguida, pero ¿es real-
mente consciente de esta situación?
—No es consciente, reitera los mecanis-
mos con los que convive. Ellos lo consi-
deran un trabajo, porque es su modo de
vida. No conocen otro. Ellos reproducen
la valoración que han internalizado, lo
que da lo instantáneo, la fuerza, la vio-
lencia, el resentimiento como modo de
vinculación. Es muy grave. La escuela
no enseñó, no contuvo. Estalló todo.
Son procesos de cicatrización, de supe-
ración de esa fractura que van a tardar
mucho. Los procesos son lentos, progre-
sivos. Una persona necesita 25 años
para pasar por el sistema educativo, es
un cuarto de siglo. Se necesitan muchos
años para recuperar los valores.
— La violencia atraviesa a toda la socie-
dad, a todos los grupos y a todos los co-
lectivos. Existen el prejuicio y el estigma
de que porque pertenecen a sectores de
bajos recursos o de carencias, necesa-
riamente van a cumplir la repetición de la
violencia y la iniciación temprana en el
delito y en la droga, y no necesariamente
es así. En este momento, la adolescen-
cia está atravesada por falta de conten-
ción en todos los estilos y posiciones de
vida. Quizás esos sectores sean los
emergentes, pero en todos los sectores
se da, quizás otros sectores hay otras
formas de contención para que estos
adolescentes puedan ser contenidos.
Un adolescente vulnerable, que no
encuentra contención en la familia, en
la educación, que no tiene acceso a la
salud, no tiene muchas opciones…
—Si me imponés cosas represivamente,
la reacción es de igual o de mayor mag-
nitud, de mayor violencia. Lo que necesi-
tamos es realizar estudios de esta
naturaleza para comprender la multiplici-
dad de factores que llevan a estos chicos
a entrar en conflicto con la ley y que
sean la base de políticas de Estado que
puedan ser amplias, que puedan conte-
ner, resocializar. Esta no es una investi-
gación para el gobierno, se participa
desde la investigación científica para
la creación de políticas públicas, que
deben ser dinámicas. Hay que estar muy
atentos y ser rápidos para dar respues-
tas, que debe ser sensibles para com-
prender las múltiples caras del problema.
—¿Por qué no hay suficientes estadís-
ticas de esta problemática? ¿Es posi-
ble que la haya y se utilice de manera
política?
—No creo, quiero no creer, que se hace
un uso político de estos datos, ahí entra-
ría en conflicto con la ética del funciona-
rio. Además, si uno se dedica a
sistematizar todos los esfuerzos que en
términos de contención hubo en San
Juan, son muchísimos: los clubes de ba-
rrios, las cooperadoras; es la provincia
que más organiza sociedades de soco-
rros mutuos; siempre tuvo una actitud de
agruparse. Es la provincia que mayor
cantidad de mutuales tiene y de clubes
de fútbol de barrio. Esas son reacciones
o intervenciones de carácter social, co-
munitario, participativo y donde los orga-
nismos políticos han intervenido en
ayuda. Es una respuesta colectiva para
contener.
—Pero en la actualidad, la sociedad
está menos comprometida, es menos
participativa…
—Es producto de la ruptura, de la frag-
Ellos reproducen la
valoración que han
internalizado, lo que
da lo instantáneo, la
fuerza, la violencia, el
resentimiento como
modo de vinculación.
Es muy grave.
Después de hacer público
el último balance,
arreciaron las críticas.
El presidente del Foro de
Abogados, Alfredo Mergó,
dijo que había una caja
rica con jubilados pobres.
L
uego de conocidas las decla-
raciones del presidente del
Foro de Abogados de San
Juan, Alfredo Mergó, sobre la situa-
ción patrimonial de la Caja de Previ-
sión de los abogados en relación a
los beneficios que otorgaba, Claudia
Garramuño, la directora de la institu-
ción brindó detalles del funciona-
miento de la Caja.
—¿Por qué algún sector de profe-
sionales del Derecho cuestionan a
la Caja de Previsión?
—Entendemos que hay mucho des-
conocimiento de parte de los afilia-
dos sobre cuál es la naturaleza de
las cajas previsionales en la Repú-
blica Argentina y, por ende, al no co-
nocer cómo funciona la institución se
producen los cuestionamientos. Está
contemplada en la Constitución Na-
cional, es pública pero no estatal.
—¿Por esa razón es que los apor-
tes son obligatorios?
—Son obligatorios porque por ley
todo abogado matriculado en el Foro
está obligado aportar.
—¿Quién fiscaliza a la Caja?
—Los mismos afiliados son quienes
tiene la conducción y la fiscalización
y todos los estados contables son re-
visador por un auditor externo que
designa mediante escribano el Con-
sejo de Ciencias Económicas.
—A raíz del último balance se ha-
blaba de una caja rica con jubila-
dos pobres, ¿es así?
—Como lo explicamos en la última
solicitada publicada en El Nuevo Dia-
rio, el sistema nos exige que los
aportes, los recursos deben ser pre-
servados a largo tiempo porque te-
nemos que responder a todos y cada
uno de los afiliados. Hoy tenemos
más de cien pasivos pero va en cre-
cimiento. Hoy con el aporte del afi-
liado alcanza solo para diez años de
beneficio. Pasado ese tiempo, será
solventado por el fondo solidario.
—¿Pueden seguir ejerciendo?
—Exacto, hay una norma que per-
mite al profesional seguir ejerciendo,
entendiendo que a los 65 años es
joven y está en plenitud.
—¿Qué va a pasar cuando estas
cajas cumplan treinta años?
—Van a tener mejores beneficios.
Hoy ningún régimen les otorga el be-
neficio con 24 años de aporte, es
proporcional.
—El presidente del Foro, Alfredo
Mergó, decía que aportaba 1.200
pesos mensuales para jubilarse
con 1.800 pesos por mes.
—Hemos elaborado un cuadro que
se aprobó en asamblea y lo estamos
cumpliendo. El aporte no llega a mil
pesos todavía en la categoría más
alta.
—¿Por qué tantos préstamos?
—Es que debemos invertir el dinero
para mantener el valor y los niveles.
Los préstamos se obtienen inmedia-
tamente y pueden adelantar sus cuo-
tas.
—¿Qué pasa con la obra social?
—En este momento la Caja solo des-
tina aportes a la Caja Previsional,
para obra social deberíamos crear
otro fondo. Hicimos una encuesta y
fueron pocos los afiliados que esta-
ban interesados de incorporarse.
LA PRESIDENTA DE LA CAJA DE PREVISIÓN
DE ABOGADOS LE RESPONDE AL FORO
“Ningún régimen les
otorga beneficio con
24 años de aporte”
Firma de la carta compromiso
E
l
ministro de Gobierno, Emilio
Baistrocchi, la secretaria de
Gobierno, Justicia y Derechos
Humanos, Ana Fabiola Aubone; el
rector de la UNSJ, Oscar Nasisi; la di-
rectora del Departamento de Ciencias
Jurídicas de la FACSO de la UNSJ,
Alejandra Bazán; la subdirectora del
Departamento, Mariela Aciar, y la so-
cióloga Sara Valenzuela, pertene-
ciente al Departamento de Sociología
de FACSO, se reunieron para firmar
un acta compromiso con el fin de lle-
var adelante el trabajo de investiga-
ción sobre “Niños y jóvenes en
conflicto con la Ley de penal: un análi-
sis de los factores de riesgo y de las
políticas públicas de prevención en el
Gran San Juan”, en los departamentos
Rawson y Chimbas.
El ministro de Gobierno,
Emilio Baistrocchi, y el
rector de la UNSJ, Oscar
Nasisi, durante la firma
de la carta compromiso.
1...,2,3,4,5,6,7,8,9,10 12,13,14,15,16,17,18,19,20,21,...36
Powered by FlippingBook