Viernes 6 de mayo de 2016
5
Pasa a página siguiente
—¿Los mensajes de los
candidatos apuntan sola-
mente a captar votos o
hay un espacio dedicado
al resto de la sociedad
que quiere saber qué
tipo de universidad pro-
ponen?
—Es impensable hoy
creer que un mensaje
que se produce dentro
de la universidad no va
a repercutir fuera de
ella. Y eso está bien,
porque durante mucho
tiempo la UNSJ fue un
mundo aparte. Durante
mi gestión pusimos
fuerte acento en trabajar
en conjunto no sólo con
la comunidad, sino tam-
bién con los organismos
de gobierno para lograr ob-
jetivos comunes, algo que define
la universidad que proponemos:
una universidad abierta, inclusiva
y para todos.
—¿Hay posibilidad de optimizar
el destino del presupuesto
cuando la mayor parte se des-
tina a sueldos?
—Cuando nos aprestábamos a
aprobar el presupuesto de este
año, deslicé que estábamos ad-
ministrando miseria. Si bien
existe un incremento, ese au-
mento es absorbido por los
sueldos. Por tanto, para los
demás gastos, debe hacerse
toda una ingeniería contable
para no vulnerar estructuras y
funciones de las unidades ni
becas ni servicios de la uni-
versidad. Gracias a gestio-
nes que realizamos a nivel
nacional, se obtuvo apoya-
tura a proyectos particulares
y específicos, a través de
partidas destinadas especial-
mente y que llegaron por
fuera del presupuesto.
—¿La Universidad debe
tener una postura
sobre la minería? De ser así, ¿a
favor o en contra?
—La postura que debe tener la UNSJ,
como institución pública, es la de, per-
manentemente sin claudicaciones, fa-
vorecer el debate sobre los temas que
suscitan el interés y que afectan directa
o indirectamente a los ciudadanos. Y,
como institución democrática, la UNSJ
también es pluralista, por lo tanto en su
seno existió, existe y existirá diversidad
de opiniones respeto de cualquier tema
de interés. Y está bien que así sea.
—¿Está de acuerdo con el paro do-
cente? ¿Cómos les garantiza a los
alumnos los días de clase?
—Estamos en un momento complicado
en el país por la inflación y los cuadros
tarifarios. Desde este punto de vista,
comparto las inquietudes de los docen-
tes, aunque habría que ver la manera
de no perjudicar a los estudiantes. Una
opción es la adecuación del calendario
académico, para así recuperar las
horas perdidas, pero estamos abiertos
a analizar otras miradas y propuestas.
—¿Cómo debe ser el ingreso y per-
manencia de docentes y no docen-
tes a la universidad? ¿Qué hay que
hacer con los que después de mu-
chos años no logran titularizar el
cargo?
—Hay que destacar que para el caso
del Personal de Apoyo Universitario,
por primera vez llevamos a cabo un
concurso que permitió la incorporación
de agentes. Queremos seguir en esta
línea. A la vez, se trabaja en el Consejo
Superior en un proceso de evaluación
de desempeño, a fin de regular la
permanencia del personal. Respecto
de los docentes, creemos que el in-
greso y la promoción tienen que ser
por concurso, mientras que la per-
manencia tiene como mecanismo a
la carrera académica. Actualmente
se está trabajando en este tema, que
no es un sistema de concursos pro-
piamente dicho sino un proceso de
evaluación.
—Teniendo en cuenta que hay do-
centes con dedicación exclusiva y
hay alumnos que por tener que
trabajar no pueden asistir a cla-
ses, ¿hay que modificar el horario
y adaptarlo al alumno y no al do-
cente?
—Es difícil generalizar, cada carrera
tiene su particularidad. Estamos de
acuerdo en que siempre se debe
contemplar el beneficio del alumno.
Hoy en día tenemos un perfil de es-
tudiante que no se condice con mu-
chas de las prácticas con las que
estamos dictando nuestras carreras,
esto es una realidad, por lo cual es-
tamos trabajando en desarrollar es-
trategias en los docentes y al mismo
tiempo, profundizar el uso del cam-
pus virtual para esos alumnos que
no se dedican al 100 por ciento a su
formación y también trabajan.
—¿Qué posición asume a lo soli-
citado oportunamente por los in-
genieros Rudolph y Matar?
—Habiendo finalizado la etapa de
conciliación obligatoria, estamos a la
espera de que el proceso siga su
curso. Mientras tanto, respetamos el
pedido expreso de la justica de no
dar declaraciones al respecto hasta
tanto finalice el proceso.
—¿Qué hará la universidad para
estar más cerca de las necesida-
des de las empresas?
—Desde mi gestión, la UNSJ se
puso como prioridad establecer un
fuerte vínculo con la provincia y con
el medio. Un ejemplo de esto es la
sinergia que plasmamos con la Se-
cretaría de Ciencia, Técnica e Inno-
OSCAR NASISI, RICARDO COCA Y JOSÉ MINI SE
ENFRENTARÁN EN LAS PRÓXIMAS ELECCIONES
Preguntas incómodas a los
candidatos a rector de la UNSJ
El próximo 8 de junio hay elecciones en la
Universidad Nacional de San Juan y tres son
los candidatos que aspiran al Rectorado. En
una entrevista con El Nuevo Diario, Nasisi,
Coca y Mini dan su visión sobre la universi-
dad que ambicionan.
“Proponemos una universidad
abierta, inclusiva y para todos”
OSCAR NASISI, LISTA JUNTOS SOMOS UNSJ
Desde mi gestión,
la UNSJ se puso
como prioridad esta-
blecer un fuerte vín-
culo con la provincia
y con el medio
“
”