El Nuevo Diario - page 7

Viernes 6 de mayo de 2016
7
—¿Los mensajes de los can-
didatos apuntan solamente
a captar votos o hay un
espacio dedicado al resto
de la sociedad que
quiere saber qué tipo de
universidad proponen?
—Todo acto electoral
tiene una finalidad prima-
ria: captar el voto, en este
caso, de los docentes
universitarios. El reto es
cómo lograrlo. Existen
dos alternativas, una es
impulsar un discurso ge-
neralista que no propone
absolutamente nada, con
esta técnica se capta el
voto para luego aplicar un
plan de gobierno que es
opuesto a las necesidades
urgentes de la comunidad
universitaria. Otra es la que
se propone desde el espa-
cio de Proyecto que es ganar
la voluntad de la comunidad
universitaria para recuperar la
universidad estatal, pública y
gratuita, para ello se elaborara un
programa de gobierno en todos
los ámbitos de la vida universitaria
y junto a ello el compromiso de su
complimiento.
—¿Hay posibilidad de optimizar
el presupuesto cuando la mayor
parte se destina a sueldos?
—Absolutamente ninguna. El presu-
puesto de las UUNN solo garantiza
los magros salarios docentes.
En el caso de la universidad, el rema-
nente es del 4%, es decir $40 millo-
nes, recursos exiguos que apenas
facilitan el funcionamiento de las acti-
vidades básicas de la universidad.
Estos bajísimos recursos son imposi-
bles de optimizar, de allí que las auto-
ridades universitarias solo
administran los escasos fondos que
degradan a la universidad.
—¿La Universidad debe tener una
postura sobre la minería? De ser
así, ¿a favor o en contra?
—Nuestro espacio es categórico con
respecto a la minería. Inmediata sus-
pensión de la minería a cielo abierto
altamente contaminante. La universi-
dad deberá denunciar el rol expolia-
dor, explotador y contaminante de las
empresas mineras, entre ellas, Barrik
que es la responsable de la contami-
nación de los recursos hídricos de la
provincia. Rechazo a los fondos pro-
venientes de la minería contaminante
de YMAD.
—¿Está de acuerdo con el paro do-
cente? ¿Cómo les garantiza a los
alumnos los días de clase?
—Absolutamente a favor. Las medidas
de fuerza adoptadas por la docencia
universitaria son en respuesta a la indi-
ferencia del gobierno nacional. Actual-
mente, el cargo testigo (un profesional
que trabaja 20hs) percibe un salario
bruto de $7.857; a marzo, ATE informa
que se necesitan $17.500 una familia
para no ser considerada pobre. Es el
gobierno quien tiene que asegurar la
educación pública, un día de clase que
se pierde es su responsabilidad.
—¿Cómo debe ser el ingreso y per-
manencia de docentes y no docen-
tes a la universidad? ¿Qué hay que
hacer con los que después de mu-
chos años no logran titularizar el
cargo?
—El ingreso, estabilidad, ascenso y
egreso del personal docente universita-
rio está plasmada en el CCT del sector,
lo mismo con el personal de apoyo uni-
versitario. El CCT, en su artículo 73 ga-
rantiza la estabilidad de todos los
docentes interinos con una antigüedad
igual o superior a los 5 años.
—Teniendo en cuenta que hay do-
centes con dedicación exclusiva y
hay alumnos que por tener que tra-
bajar no pueden asistir a clases,
¿hay que modificar el horario y
adaptarlo al alumno y no al docente?
—Desde nuestro espacio, estamos
convencido de dos procesos básicos y
necesarios en el proceso de ense-
ñanza—aprendizaje, de investigación y
creación; uno de ellos es que se re-
quiere de docentes con dedicaciones
exclusivas; otro, son los alumnos y
para ellos hay que garantizar la plena
actividad durante su cursado, esto
exige becas que les permita vivir digna-
mente mientras estudia.
—¿Qué posición asume a lo solici-
tado oportunamente por los inge-
nieros Rudolph y Matar?
—Desde ya que este es un aspecto
muy conflictivo para la vida universi-
taria, no obstante de acceder al rec-
torado, se adoptarán medidas
concretas: se auditará el proceso ju-
dicial para detectar si hubo omisión o
intencionalidad en las autoridades
universitarias comprometidas con la
denuncia; luego, convocar a los inge-
nieros a encontrar un camino común
de solución que no comprometa los
recursos económicos de la universi-
dad; tercero, respetaremos las deci-
siones emitidas por la Justicia.
—¿Qué hará la universidad para
estar más cerca de las necesida-
des de las empresas?
—Esta es una relación muy delicada.
Nuestra Lista ejercerá la indepen-
dencia de los fines económicos. El
ejercicio pleno de la autonomía uni-
versitaria en el ámbito económico y
político garantizara este ejercicio.
Todo convenio con empresas priva-
das se los someterá a la comunidad
universitaria para que se resuelva
democráticamente sobre su viabili-
dad.
—¿Cómo hará la universidad para
crear carreras que en un futuro no
muy lejano van a tener una salida
laboral muy demandada?
—Nuestro ideario es el siguiente: un
alumno demandante de exigencias
de calificación e investigación deberá
ser creada por la universidad estatal,
pública y gratuita. Para satisfacerlas
se requiere de presupuesto universi-
tario. Sin presupuesto adecuado no
habrá manera de responder a las
exigencias del medio.
—¿Está preparada la UNSJ para
dictar carreras que sean semipre-
senciales o directamente a distan-
cia?
—Las carreras a distancia, deman-
dan soportes técnicos de suma com-
plejidad, una vez más demandan
presupuesto óptimo de que hoy ca-
rece la universidad estatal. Sin em-
bargo nada puede reemplazar la
relación concreta que se establece
entre el educador—educando, se
bregara para alcanzar esta unidad
con la totalidad de los alumnos que
lo demanden y lo requieran.
JOSÉ MINI, LISTA PROYECTO RECUPERACIÓN UNIVERSIDAD
“Hay que recuperar la universidad
estatal, pública y gratuita”
bito privado o público, con la remunera-
ción correspondiente y en un marco de
legalidad.
—¿Cómo hará la universidad para
crear carreras que en un futuro no
muy lejano van a tener una salida la-
boral muy demandada? Las últimas
carreras creadas se relacionaron con
la necesidad de tener más alumnos.
—La UNSJ está muy atenta a las ne-
cesidades puntuales de la comunidad y
de hecho las últimas carreras que se
crearon responden a demandas con-
cretas de la gente. A ello responde el
proceso de expansión territorial que lle-
vamos a cabo en mi gestión. A través
del Consejo de Graduados pudimos
establecer un canal directo de comuni-
cación con nuestros egresados, lo que
nos permite tener una mirada más
acertada de lo que necesita el mercado
laboral y dar respuesta a ellos.
—¿Está preparada la UNSJ para dic-
tar carreras que sean semipresen-
ciales o directamente a distancia?
Las medidas de
fuerza adoptadas por
la docencia universita-
ria son en respuesta a
la indiferencia del
gobierno nacional
—Actualmente la educación es pre-
sencial con ayuda de tecnología. Ir a
un régimen a distancia o completo es
complejo. La UNSJ cuenta con herra-
mientas para trabajar en forma semi-
presencial, pero necesitamos formar
más cuadros técnicos. El Programa
de Formación Docente permitirá mo-
dificar esta situación.
LAS PRÓXIMAS ELECCIONES
1,2,3,4,5,6 8,9,10,11,12,13,14,15,16,17,...36
Powered by FlippingBook