Viernes 5 de agosto de 2016
6
LAS MODIFICACIONES EN EL TRANSPORTE PÚBLICO SON
Las acciones que tiene
programadas la Subse-
cretaría de Tránsito y
Transporte a corto y
largo plazo. Los criterios
con los que trabaja en la
modificación de recorri-
dos, las paradas más
conflictivas, las campa-
ñas de concientización y
el asesoramiento de es-
pecialistas internaciona-
les
.
E
l caos del tránsito es el
eterno problema a resolver.
No se trata de un asunto
del siglo XXI, sino de un conflicto
que se originó cuando empezaron
a circular los primeros automóviles
en la provincia. Aún después de la
reconstrucción de la ciudad, luego
del terremoto de 1944, las compli-
caciones para transitar nunca fue-
ron resueltas. Y es que se trata de
algo complejo, donde interviene la
falta de planificación, de infraes-
tructura y un parque automotor
cada vez más grande, en el que
todavía circulan vehículos que no
están en condiciones, además del
desconocimiento o indiferencia de
conductores y peatones que no
respetan las normas de tránsito. Si
bien el conflicto es más grave en
el centro, no es exclusivo de esta
zona.
l l l
En vistas a comenzar una suerte
de ordenamiento, la Subsecretaría
de Tránsito y Transporte ya anun-
ció que está trabajando en la mo-
dificación de paradas y recorridos
de colectivos. Además, están ase-
sorándose con especialistas de
Madrid, ciudad que es reconocida
internacionalmente como un ejem-
plo de transporte. El Nuevo Diario
consultó con el subsecretario Ariel
Palma cuáles son las medidas que
tienen programadas para ordenar
el tránsito, a corto y largo plazo.
Qué piensa hacer el gobier
no
para ordenar el tránsito
1
La SUBE, el primer paso
2
Ordenamiento
de paradas y recorridos
3
L
a implementación de la tarjeta SUBE fue el
primer paso importante para comenzar
con el ordenamiento del tránsito, ya que el
uso de la tarjeta libera a los choferes de acciones
como cobrar y contar dinero. Los efectos de eso
son múltiples: Pueden concentrarse exclusiva-
mente en conducir, cumplir de mejor manera el
tiempo estipulado para su recorrido, esto ayuda a
evitar que circulen a alta velocidad para cumplir
con los horarios fijados y, en suma, todo permite
reducir los riesgos de siniestros. Por ahora coe-
xiste este sistema con el de pago tradicional. La
Subsecretaría de Tránsito y Transporte aún no ha
establecido una fecha límite para que la imple-
mentación de la SUBE sea exclusiva. Por ahora
están analizando el consumo que hay de la tar-
jeta, para hacer campaña en aquellas líneas
donde aún sea bajo.
E
l segundo paso, a corto plazo, es revisar los recorridos de los colectivos y redistri-
buir las paradas en el centro y avenida Libertador, en eso trabaja actualmente la
Subsecretaría. Están evaluando la cantidad de unidades que hay por parada y bus-
can generar las mejores condiciones para que los choferes puedan cumplir con su trabajo.
Hay varios criterios que el gobierno tiene en cuesta para esto. El principal es mejorar el
transporte público para que la gente lo elija antes que movilizarse en un vehículo particu-
lar. A esto se suman: mejorar el transporte en cuanto a frecuencia, optar por el recorrido
más eficiente y de mejor calidad, también mejorar la calidad de espera, en cuanto a cómo
esperar y evitar congestionamientos y siniestros.
Espaciar
las paradas
P
alma explicó que
están trabajando
con el radio de in-
fluencia de servicio de cada
parada, así se le llama a lo
que tiene que caminar una
persona para llegar a la pa-
rada. Hoy la gente camina
una cuadra y tiene una pa-
rada de colectivo, la idea es
que el radio sea de dos o
dos cuadras y media. Esto,
explica el subsecretario,
ayudará a mejorar la circula-
ción no solo de colectivos,
sino también de taxis, motos
y vehículos particulares.