El Nuevo Diario - page 11

Viernes 5 de agosto de 2016
DESAPAREZCA
11
E
l pasado domingo 24 de julio en
la sección de Economía de Dia-
rio Los Andes se publicó una
nota sobre Sanidad Vegetal que me hizo
reflexionar.
Se denunciaba la reaparición de plagas
que estaban bajo control: mosca del me-
diterráneo, carpocapsa, grafolita, moni-
lia, y que la Lobesia Botrana había
afectado en la cosecha 2016 unas
40.000 Has, ¡lo que implicó la pérdida
del 30% de la vendimia potencial del
año! Así también por la carpocapsa se
habría afectado el 39% de la exportación
de pera y manzana a Brasil descartán-
dose 8 millones de kilos de fruta…
La nota también detalla que el SENASA
suspendió todas las zonas que estaban
libres de mosca del mediterráneo de la
provincia causando otro perjuicio más
para la región.
Los números expuestos son enormes y
difíciles de cuantificar en dineros perdi-
dos, para luego sumarle los 300 M que,
según el artículo, haría falta para com-
batir a la Lobesia Botrana. Son enormes
estos guarismos sobre todo teniendo en
cuenta que desde 1995 funciona aquí un
organismo autárquico como es el Insti-
tuto de Sanidad y Calidad Agrope-
cuaria de Mendoza conocido como IS-
CAMEN, que posee una dotación de
más de 900 personas, maneja presu-
puestos importantes, que por cierto sol-
ventamos todos los mendocinos
(tengamos una finca o nos dediquemos
a otra actividad totalmente distinta a la
agropecuaria).
Esto me hizo pensar que lo ocurrido en
Mendoza puede ser asimilado a un inci-
dente o accidente ambiental. Este inci-
dente nos ha costado y nos costará
unos cuantos millones de pesos a los
mendocinos. ¿Por qué un incidente am-
biental? Porque se cambiaron las condi-
ciones “de base” del ecosistema
existente, causando un daño a otros
componentes del mismo.
Ahora me gustaría hacer una compara-
ción entre este incidente ambiental agro-
pecuario con el incidente ambiental
minero ocurrido en Mina Veladero San
Juan, en septiembre pasado. En la mina,
durante el proceso de beneficio metalúr-
gico, se produjo el derrame de poco más
de 1.000 metros cúbicos de solución cia-
nurada diluida en un arroyo local.
—¿Qué significó esta consulta?
—Hemos concluido con esta etapa
de diálogo y de debate que genera-
mos y esa consulta ha generado
este resultado, que el 70,4 por
ciento votó por la disolución de la
caja.
—¿Cómo queda el Foro ante el
hecho de que la consulta no es
vinculante?
—El directorio la toma como vincu-
lante, no podemos hacer una cosa
distinta a lo que el colega votó ma-
yoritariamente, no sería serio hacer
algo distinto.
—¿Cómo sigue la historia?
—Tenemos que ver porque hay pro-
yectos de disolución presentados,
lo que tenemos que buscar es el
mejor y el más acotado en tiempo.
Pero lo clave es que ya sabemos
en qué vamos a trabajar. Esto es
histórico, nunca se abrió las puertas
del Foro para preguntarle al colega
qué hacer cuando se debía tomar
una decisión importante.
ALFREDO MERGÓ
PRESIDENTE DEL FORO DE ABOGADOS
“Para el Foro, la
consulta es vinculante”
FABRICIO COSTA –
CANDIDATO A VICEPRESIDENTE DEL FORO
“Hubo fraude ideológico”
RUBÉN LLOVERAS – DIRECTORIO DE
LA CAJA DE PREVISIÓN DE ABOGADOS
“Si la caja se disuelve, el gobierno
deberá hacerse cargo”
—¿Sorprendido por el resultado
de la consulta que hizo el Foro,
más allá que usted estaba en
contra por el momento?
—No me sorprendió porque han
trabajado para que sea así. Es
electoralista pero es un dato de la
realidad que hay que tomar en
cuenta. Las mismas autoridades
del Foro dicen que desde hace un
año vienen trabajando en esto,
pero justo lo pusieron en una fecha
electoral.
—¿Fue tomada en cuenta la sal-
vedad que hizo sobre el pro-
yecto que da la posibilidad a los
profesionales de optar por un
sistema u otro?
—El mensaje mío ha sido válido, la
opción a la que se refiere sola-
mente obtuvo el 5 por ciento de los
votos, en definitiva la cosa se diri-
mió entre dos opciones solamente.
—¿Qué debe hacer el Foro con
este resultado?
—Como estamos en proceso elec-
toral debe esperar a que se integre
el nuevo directorio y en base a eso
trabajar. No se permitió votar a los
escribanos, que son abogados,
porque eran votos a favor de la con-
tinuidad, hubo fraude ideológico.
—¿Cómo toma la conducción de
la caja previsional el resultado de
la consulta del Foro?
—Es una consulta no vinculante,
que evidentemente estuvo direccio-
nada para lograr ese resultado. No-
sotros entendemos la situación de
los matriculados, en especial la de
los jóvenes por los importes que
deben abonar, pero vamos a seguir
trabajando en torno a lo que cree-
mos es la mejor opción para todos
los abogados.
—Si la caja se disuelve, ¿qué
pasa con los aportes, con los ju-
bilados y los que están a punto
de jubilarse?
—El proyecto de disolución no de-
fine de forma clara estos temas,
pero si una ley provincial la disol-
viera, para la provincia será una
carga que deberá afrontar porque
debería hacerse cargo del tema.
OPINIÓN
Por:
Carlos H. Monjo*
Lobesia
versus cianuro
No conozco qué clase de estudios
fueron realizados acerca del impacto
ambiental del incidente agropecuario
publicado por la prensa pero, para
quien quiera ver estudios sobre el in-
cidente minero, puede googlear
“ECCA Veladero” (Estudios de Cali-
dad de Cuerpos de Agua Veladero) y
se encontrará con un tremendo estu-
dio técnico realizado por profesiona-
les de las Naciones Unidas. En este
trabajo se demuestra que solamente
se afectaron en superficie aproxima-
damente los primeros 1.500 metros
desde donde se produjo el derrame y
que NO se afectó nada más aguas
abajo. Es decir, todas esas noticias
alarmistas de que las aguas de Já-
chal estaban contaminadas (la U.N.
de Cuyo también participó de esta fa-
lacia), quedaron sin efecto alguno.
La reflexión termina aquí con varias
preguntas; ¿cuánto dinero les costó a
los sanjuaninos este incidente am-
biental de derrame de solución cianu-
rada? Respuesta: ni un solo peso
pues, según los informes científicos,
no murió ni un solo pez, ni un gua-
naco, ni se afectó a población alguna.
Y a los mendocinos, ¿cuánto nos
costó este incidente ambiental produ-
cido por la desidia de un organismo
que debió funcionar y no lo hizo?
Respuesta: miles de millones de
pesos hoy y aún abierto, sin saber
cuánto dinero y tiempo nos costará
volver para ser declarados “zona libre
de plagas”.
Entonces: ¿deberíamos de dejar de
hacer agricultura por esta situación?
Por supuesto que NO, lo que se de-
bería es ajustar varias tuercas y nom-
brar gente honrada y capaz que
comande el ISCAMEN. Y una última;
¿deberíamos negarnos a la minería
por la posibilidad de algún incidente
ambiental? Por supuesto que NO.
SI deberíamos YA estar creando las
condiciones favorables para interesar
inversiones en exploración, puesto
que dejar enterrados los recursos mi-
nerales que contiene nuestra Cordi-
llera de Los Andes es una tremenda
irresponsabilidad.
*Geólogo, exdirector
de Minería de Mendoza
1...,2,3,4,5,6,7,8,9,10 12,13,14,15,16,17,18,19,20,21,...36
Powered by FlippingBook