El Nuevo Diario - page 13

Viernes 2 de septiembre de 2016
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN
13
Lo importante es que la
gente empiece a conocer
sus derechos para saber
que pueden salir de una
situación de violencia
o de trata
—¿Por qué no llegan a los cargos más
altos?
—Porque hay machismo.
—¿Que hacen desde la Corte para que
aumente la presencia de las mujeres en
los cargos de mayor jerarquía dentro
de la justicia?
—En realidad no se puede hacer nada,
las mujeres se tienen que destacar en los
concursos. Pero bueno, como los concur-
sos también tienen una solución política,
es relativo.
—Respecto a violencia de género, cada
vez se ven más casos ¿han aumento o
se dan a conocer más?
—Creo que el tema es que ahora hay más
concientización, pero no se sabe si hay
más o menos. Si sé que hay más que se
denuncian. Lo importante es que la gente
empiece a conocer un poco más sus de-
rechos para saber que pueden salir de
una situación de violencia o de trata, que
pueden estar ayudados por el Estado, que
alguien los va a proteger.
—Pero hay muchas fallas en el sis-
tema, desde la recepción de la denun-
cia hasta el seguimiento de las
víctimas. En San Juan una mujer que
murió apuñalada por su marido, recibió
la notificación de una medida de pro-
tección después de haber muerto.
—No hay duda (que hay fallas). Lo que
debe haber es lo que nosotros tenemos,
una oficina de violencia doméstica. Hice
convenio con las 23 provincias, San Juan
está incluída, para que tengan la oficina.
Por razones presupuestarias solo la hicie-
ron Tucumán, Santiago del Estero, Santa
Cruz y acaba de abrir una en La Pampa.
En nuestra oficina (Capital Federal), a la
cual las demás imitan, la persona pasa a
ver el equipo y ahí nomás se hace la eva-
luación del riesgo. Tal vez tarde una o dos
horas, a lo sumo 24. Con una oficina de
este estilo las cosas se hacen en se-
guida.
—¿Cómo trabaja la oficina con las víc-
timas?
—Tenemos mil casos por mes en Capital
Federal. La persona llega y es atendida
por el equipo donde hay medico, abo-
gado, asistente social y psicólogo. El mé-
dico revisa los golpes, la situación psicofí-
sica para conocer la violencia que hubo,
saca fotos y todo esto sirve todo como
acta. Normalmente para cuando el me-
dico las revisa, si no son golpes muy fuer-
tes ya se les fueron las marcas, se va el
moretón y no se puede comprobar la
causa. Acá va, denuncia y queda compro-
bado. Ahí mismo se le da turno en el juz-
gado, se la acompaña cuando no tiene
abogado. En casi todos los casos va al
juzgado de familia y al penal, todo se
hace enseguida. Es una cosa que tiene el
objetivo de dar acceso a justicia, si la jus-
ticia viene tarde no sirve. Si a vos te gol-
pean hoy no sirve que llegue dentro de
veinte días o un mes o cuando ya estás
muerta.
—Para dictar el fallo por las tarifas
¿qué criterio tomaron, lo técnico o la
sensibilidad de la sociedad?
—Acá se aceptó que hubo una acción de
clases, la de los residenciales. En reali-
dad la repercusión económica, social y
política de los fallos siempre se tiene en
cuenta, por eso se le dio prioridad. Nor-
malmente uno va resolviendo lo más
viejo, pero cuando viene un caso así,
donde esta todo el país movilizado, le da
prioridad, por eso lo hicimos tan rápido.
—Hay muchas diferencias en los siste-
mas judiciales de las provincias, algu-
nos están mejor que otros. ¿Cómo se
hace para compatibilizar eso y progre-
sar en la justicia como país?
—En realidad el país es federal y tiene
sus autonomías provinciales con goberna-
dor, Poder Legislativo y Judicial. Uno no
puede intervenir en el federalismo. Uno
da el modelo, damos la capacitación, ayu-
damos, colaboramos, pero hasta ahí lle-
gamos, depende de la decisión política de
cada provincia.
Las juezas reunidas en San Juan
E
l XXII Encuentro Nacional de Mujeres Jueces de Argentina fue orga-
nizado por la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina (AMJA),
desde el 24 al 27 de agosto. En el encuentro trataron: El crimen or-
ganizado, temáticas de género, trata de personas y narcotráfico, narcome-
nudeo, trabajo esclavo, el rol de los poderes judiciales provinciales y enlace
entre estos y la justicia federal, entre otros temas. Elena Highton fue la pri-
mera expositora del encuentro y expuso las políticas de Estado de la Corte
en materia de trata de personas. También participaron como disertantes:
María Fernanda Rodríguez, subsecretaria de Acceso a la Justicia; Marcelo
Colombo, titular de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (Pro-
tex), Miguel Piedecasas, presidente del Consejo de la Magistratura; además
de juezas de distintas provincias. Entre los asistentes estuvo presente el mi-
nistro de Justicia de la Nación, Germán Garavano.
1...,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12 14,15,16,17,18,19,20,21,22,23,...36
Powered by FlippingBook