Energía renovable:
la gran apuesta del gobierno
Con cinco centrales
hidráulicas y dos plantas
fotovoltaicas, la provincia ya
cuenta con generación a partir
de energías renovables, pero
además el gobierno apuesta a
ser un polo de desarrollo de
energía solar. De hecho, en la
última licitación de energías
renovables que realizó el
Estado Nacional, presentó 14
ofertas: 8 a través de EPSE y
6 particulares, que significó un
20% de la oferta nacional.
Aquí, un informe completo
sobre el tema energético en
San Juan.
E
l Proyecto Solar San Juan es una de
las más fuertes apuestas del gobierno
provincial, no sólo para la generación
de energías renovables, sino fundamen-
talmente para darle valor agregado al sili-
cio local, de gran calidad, y al hecho de
que la provincia sea uno de los puntos de
mayor radiación solar en el planeta.
Frente a un nuevo Día de la Industria, El
Nuevo Diario entrevistó al presidente de la
empresa Energía Provincial Sociedad del
Estado (EPSE), Víctor Doña, para que
brindara un panorama de la situación en
DIA DE LA INDUSTRIA SANJUANINA
Viernes 16 de septiembre de 2016
12
— ¿En qué instancia está la fábrica de
paneles solares?
— Avanza según los pasos requeridos en
el contrato. El 78% del contrato son ma-
quinarias y equipos que no se fabrican en
Argentina y hay que importarlos, y el resto
es el edificio y algunos sistemas del servi-
cio que es parte local. Son 258 máquinas
en total que no existen en el mercado y se
fabrican en función de los requerimientos
del cliente, ya sea la velocidad de produc-
ción, calidad del agua local, calidad de la
energía eléctrica, la automatización, más
o menos robotizada en función de si
quiero tomar más o menos mano de obra.
Ese proceso comenzó hace dos años y
pico y las máquinas van llegando. Tene-
mos en San Juan 135 y está llegando un
cargamento importante al puerto de Bue-
nos Aires en los próximos días. La línea
de módulos fotovoltaicos está en San
Juan, la línea de celdas fotovoltaicas tam-
bién y estas máquinas que están llegando
desde ahora y hasta noviembre, es la ter-
cera línea de producción, que es para fa-
bricar las obleas o las chapas y nos está
quedando la cuarta línea de producción,
para la que estamos terminando con las
garantías internacionales y las cartas de
créditos, que son las que van hacer los
lingotes; son cuatro plantas en una
—¿Hubo demora por cambio a Pocito?
—En relación a la maquinaria, vino fun-
cionando sin inconvenientes, por su-
puesto con las restricciones de
importación, del dólar, pero va bien. La
segunda cuestión es el edificio y los siste-
mas de servicios que necesitamos para
hacerlo funcionar. Eso fue diseñado para
9 de Julio pero tuvimos que trasladarlo a
Pocito, que resultó elegido entre 13 terre-
nos. El problema fue que 26 máquinas —
que hacen los lingotes— eran
incompatibles en el terreno de 9 de Julio,
relativamente blando y licuable, podía lle-
gar a generar una pérdida de producción
importante. En el terreno elegido en Po-
cito estaba instalada la aduana y un de-
pósito de motos y autos, custodiado por la
Policía. Retiramos los autos y los lleva-
mos a 9 de Julio y por la aduana, interac-
tuamos con la AFIP a los efectos de hacer
un convenio para trasladarla al parque in-
dustrial de Pocito, de lo que tuvimos que
hacernos cargo.
—¿Están en condiciones de comenzar
la construcción?
—El contrato establece que previo a la
construcción, tenemos que cerrar bien el
lugar, chequear la iluminación, armar la
estación trasformadora eléctrica. En para-
lelo que adecuamos los servicios para la
fábrica, la gente de Schmid está termi-
nando el reacomodamiento de la ingenie-
ría, es decir adaptar el edificio diseñado
para 9 de Julio a Pocito; no cuanto al ta-
maño, ni a la distribución de las maquinas
sino que hay que rever la orientación los
equipos de aires y lo que produce ruido,
de manera que no esté orientado a un ba-
rrio o una población cercana. También
hay que testear la calidad del agua, por-
que debe ser igual a la prevista en 9 de
Julio, sino hay que readecuar los equipos.
—¿Cuánto se corrieron los plazos de
finalización de la obra?
—El cambio de terreno nos afectó fácil-
mente entre 15—18 meses el corrimiento
de todo. Los responsables de la obra
están interactuando con el contratista que
les terminará la ingeniería de fundación y
ENTREVISTA CON VICTOR DOÑA, TITULAR DEL EPSE
“El año que
viene podríamos
producir
módulos”
la empresa que les va a construir. Trajeron
4 oferentes y está casi la decisión tomada
de quién haría una asociación son empre-
sas argentinas que están en San Juan, in-
cluso quién haría la parte de ingeniería
civil y la construcción del edificio. Si
Schmid cierra el contrato con la empresa,
en diciembre se podría empezar con la
construcción. Hay un cronograma acor-
dado, que esperamos cumplir, que en
julio— agosto del 2017 podríamos estar
empezando a producir módulos.
“Demostraremos
que esta
energía puede
funcionar”
—
El proyecto incluye la venta de ener-
gía y también de paneles solares para
barrios construidos por el Estado,
¿cómo van esas negociaciones?
—La idea que tiene el Estado en la parte
de operación de la fábrica es que pueda
ser una asociación público privada, que
funcione independiente de los vaivenes de
los gobiernos. Siempre estuvo pensada
en tomar los paneles para realizar plantas
de generación de energía fotovoltaicas,
por lo menos los primeros años. Para la
segunda opción tvenimos realizando prue-
bas piloto. Haremos un trabajo demos-
trando que esta energía puede funcionar,
es doble medidor, es decir que en la casa
se mide lo que se inyecta y a la vez lo que
se consume y se ve ese debito versus
crédito a fin de mes. Se está trabajando a
nivel nacional en el armado de una ley
que sirva de paragua para todo el país y
que después las provincias eventualmente
bajo ese paragua puedan adherir primero
y después regular su propia norma.
— ¿Están pensando incentivos para
que se opte por este tipo de energía?
—La idea es que la gente pueda comprar
sus paneles o pedir un préstamo compra,
pone sus equipos y después le vende
energía a la distribuidora y recibe una re-
tribución, que deberá ser tal que pueda
pagar los equipos a tantos añosy después
le queda como una pequeña renta.
— ¿Cómo se encarará la competencia
con China?
— Será una decisión de la Nación de pro-
teger o no determinados productos. Para
esta licitación de energía que se está ha-
ciendo y hasta fines del 2017, se abrió la
posibilidad de importar, no todos los pro-
ductos. Hicieron la consulta nacional para
saber qué se fabrica, de manera que la in-
dustria local pueda ofrecer. Por ahora, el
costo de importación de los equipos será
cero, porque el país necesita rápido ener-
gía, pero a partir del primero de enero del
2018 cambia. Hoy hay empresas que im-
portan, comercializan y no solamente le
ponen el impuesto que cobra aduana sino
lo triplican o cuadriplican porque esta
medio monopólico el tema, entonces por
más que se traiga de China cuesta una
fortuna respecto a lo que verdaderamente
cuesta en China. Hay que ver cuando ya
tengamos fabricación local, cómo empie-
zan a competir unos con otros.