El Nuevo Diario - page 14

Viernes 12 de mayo de 2017
LAS EXPERIENCIAS DE DIFERENTES ORGANIZADORES EN SAN JUAN
14
Las ferias americanas: vender y
comprar ropa usada es tendencia
Por motivos comercia-
les, con fines solidarios
o para costear un viaje,
cada vez más sanjuani-
nos recurren a las ferias
americanas, organizán-
dolas o comprando ropa
usada. Las experiencias
de diferentes organiza-
dores de ferias.
L
a feria americana es una
propuesta que no tiene
grandes costos, puede ge-
nerar importantes ingresos y por
eso gana cada vez más terreno.
La práctica viene de Estados Uni-
dos, de la conocida venta de ga-
rage, en gran parte vinculada al
consumismo. Como en aquel
país no suelen reparar ciertos
electrodomésticos, además re-
nuevan con facilidad ropa y mobi-
liario, lo que dejan de usar
termina en la basura o en este
tipo de ventas.
l l l
En San Juan es cada vez más
común encontrar ferias america-
nas en el centro, en los barrios,
en casas, espacios culturales- la
Estación San Martín albergó a
varias- o en salones alquilados
temporalmente con este fin.
Quienes utilizan con gran fre-
cuencia esta propuesta son las
agrupaciones religiosas, para
costear retiros espirituales o
construcciones. También hay or-
ganizaciones sin fines de lucro
que organizan ferias americanas
como una manera de tener ingre-
sos mensuales, como la Funda-
ción Manos Abiertas, que lo hace
todos los meses; y en otros
casos se trata de algo más espo-
rádico, como lo hace la Funda-
ción CONIN. Además, hay
quienes recurren a esta feria para
realizar viajes de estudio o por
deporte; también hay propietarios
de comercios de marcas impor-
tantes que realizan ferias y hay
quienes se valen de ella como un
medio para vivir.
l l l
Aparte, la feria americana no se
trata de galpones y tablones im-
provisados, hay organizadores
que se ocupan de la decoración,
construir sus propios percheros y
probadores, mejorando la pro-
puesta para los clientes. Además,
la promoción se extiende a todas
las redes sociales y con produc-
ciones fotográficas.
l l l
En esta nota las experiencias de
diferentes tipos de ferias; un
grupo de estudiantes de psicolo-
gía que quiere concretar un viaje;
Camino de Emaús, que busca
construir su casa de retiro; y Flo-
rencia Schell, que hizo de la feria
su principal fuente de subsisten-
cia.
—¿Por qué empezaron a hacer ferias
americanas?
—Somos un grupo de 9 chicas y estudia-
mos psicología. Como la mayoría termina
este año de cursar surgió la idea de irnos
de viaje a Perú. Empezamos vendiendo
pollos y pensamos en probar con la feria,
porque no nos demanda ningún costo.
Empezamos con una en la plaza de
Chimbas, con poquita ropa, pero nos fue
bastante bien. Después pensamos que
en Capital íbamos a tener más movi-
miento y ahí una amiga nos prestó el ga-
rage. Teníamos hasta cosas para la casa
y neumáticos. Ahora tenemos Facebook e
Instagram, se llama “Feria americana
psi”. Este domingo vamos a participar en
la feria del Bar de Flores, de 16 a 21.30.
—¿Hasta ahora se han manejado con
las donaciones?
—Fuimos agregando ropa. Empezamos
con un tablón y un par de zapatos, des-
pués teníamos el tablón gigante y dos
percheros. Al principio solo teníamos la
ropa que puso cada una, después empe-
zamos a pedirles a padres y hermanos.
La mayoría de la ropa cuesta entre 50 y
80 pesos, con pocas prendas que salen
100 o 120.
TAMARA PLAZA,
ORGANIZADORA DE LA
“FERIA AMERICANA PSI”
“Pensamos en
la feria porque
no nos demanda
otro costo”
—¿Para qué haces ferias
americanas?
—Es mi trabajo. Arranqué en
2011 porque me quedé sin
trabajo. Me tuve que volver
creativa para mantenerme.
Me gustó porque siempre
consumí este tipo de produc-
tos, hace mucho que intento
reciclar cosas comprándolas
usadas o por intercambio con
otras personas. Me parece
que está bueno bajar el con-
sumo masivo de productos
nuevos.
—¿Cómo conseguís la
ropa, te ayudan con dona-
ciones?
—Hay gente que me dona
pero no es lo más común, lo
hacen mis amigas y amigos.
El volumen más grande lo
compro. Me manejo mucho
con Facebook, publico que
estoy buscando ropa para
comprar y hay gente que se
contacta conmigo. Aun así
vendo barato porque mi idea
es poder mantenerme, no
pretendo hacerme rica. Es
una manera de mantenerme e
incentivar un consumo dis-
tinto. Además es ropa que
tiene historia y mucha perso-
nalidad. Con estampados y
cortes confecciones diferen-
tes. La intención es hacerla
una vez por mes, la próxima
es este sábado, de 17 a 19,
en calle Catamarca entre San
Luis y 25 de Mayo.
FLORENCIA SCHELL,
ORGANIZADORA DE FLOR DE FERIA
“Es una manera de mantenerme
e incentivar un consumo distinto”
—¿Cómo surgió la idea de
hacer ferias americanas?
—Emaús se sostiene con la
generosidad de la gente,
siempre estamos buscando
cómo sostenerlo y hacer cre-
cer nuestra casa. Al final de
las misas vendíamos empa-
nadas, artesanías y, en un
grupo, surgió la idea de hacer
una feria. Como trabajo ven-
diendo ropa dije que podía
aportar mis conocimientos y
empezamos a pedir donacio-
nes. Al principio juntamos
ropa y calzado, después se
agregaron muebles y cosas
de bazar. Empezamos en un
saloncito de la Estación San
Martín. En la última que hici-
mos ahí, ocupamos todo.
—¿Lo recaudado es para la
construcción de una casa
de retiro?
—Sí y la finalidad no es sola-
mente para seguir la cons-
trucción, sino que lo vemos
como un bien para la gente
que va a comprar la ropa por-
que accede a otros precios.
Trabajamos mucho en selec-
cionar la ropa. Con el tiempo
nos hicimos nuestros perche-
ros, probadores, siempre nos
fue muy bien y generalmente
hacemos una feria de verano
y otra de invierno.
PATRICIA MELQUI, ORGANIZADORA DE LA
FERIA DEL CAMINANTE DE EMÁUS
“Lo vemos como un bien porque
la gente accede a otros precios”
1...,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13 15,16,17,18,19,20,21,22,23,24,...36
Powered by FlippingBook