13
Viernes 20 de abril de 2018
-Una es el flujo de los colecti-
vos, que debería cambiar el ho-
rario, al igual que los bancarios
y la administración pública y
hasta ahora nada de eso se
cambió. Pero existen dos o tres
problemas más. Por ejemplo,
no queremos cerrar a las 18
para dejarles los clientes a los
shoppings hasta las 23. Des-
pués, el empleado ahorraría en
-En el tema del horario del
comercio, está el interés em-
presario; el del trabajador,
pero sobre todo está el inte-
rés del consumidor, que es
clave y a diferencia de otras
ciudades, un visitante que
viene aquí tiene 4 horas
muertas a la siesta...
-
Hicimos una prueba allá por el
‘89 o ’90 de horario de corrido y
no prosperó. Abríamos en la
tarde de 15.30 a 19.30, duró 20
días y nadie lo aceptó. La Cá-
mara de Comercio hizo una en-
cuesta y los consumidores son
los que más positivo nos die-
ron. Los que somos más vieji-
tos en el comercio, intentamos
hacerles entender que esta de-
cisión tiene que ir acompañada
de tres o cuatro medidas.
-¿Cuáles?
Eduardo Grossi, Centro Comercial de San Juan
“Hicimos una prueba en el ‘89 o ‘90 y no prosperó”
pasajes pero tendría que pa-
garse la comida y debería pro-
veerse un lugar y un tiempo
para comer. La realidad es que
hasta Falabella, que abre de
corrido en todo el país, tuvo que
adaptar sus horarios a San
Juan.
-¿La ley permitiría abrir de
corrido?
-La ley dice que se puede abrir
de 8 a 20, o sea que los comer-
cios podrían hacerlo, pero pa-
saría como con los feriados, la
gente no sabría qué está
abierto y qué no. Considero que
quedará pendiente para el año
que viene la idea de probar,
porque este año está desprolijo
hacerlo, entre otras cosas por-
que la Peatonal está en obras,
poca gente circula por ahí
ahora.
D
el 27 de abril al 15
de mayo se realizará
en Buenos Aires,
una nueva edición de la
Feria Internacional del Libro,
y en el día reservado para
San Juan, 3 de mayo, el Ins-
tituto de Investigaciones Lin-
güísticas y Filológicas
Manuel Alvar (INILFI), de-
pendiente de la Facultad de
Filosofía, Humanidades y
Artes de la UNSJ, presen-
tará el libro “Atlas Lingüísti-
cos y Etnográficos del
Nuevo Cuyo (ALECUYO)”.
Es una obra en dos tomos
cuyos autores son el falle-
cido César Quiroga Salcedo,
Aída González de Ortiz y su
equipo de investigaciones y
cuenta con el prólogo de
José Luis Moure, presidente
de la Academia Argentina de
Letras.
La preocupación de Quiroga
Salcedo por los temas regio-
nales lo llevó, junto con sus
discípulos, a recorrer todos
los rincones en busca de las
palabras que marcan la
identidad cuyana, y que que-
daron plasmadas en este
Atlas. Escribir esta obra fue
un “gran viaje lingüístico et-
nográfico” que emprendió
Quiroga Salcedo por la re-
gión de Cuyo, zambullido en
tres campos semánticos de
la lengua: el agua, la vid y el
carneo, allá por 1991, y que
ahora verá la luz.
La presentación en la Feria
del Libro contará con la pre-
sencia de autoridades pro-
vinciales y estará a cargo de
la directora del INILFI y au-
tora de la obra, Aída Gonzá-
lez junto con Moure.
EN LA FERIA DEL LIBRO
Filosofía presentará el Atlas
Lingüístico del Nuevo Cuyo
Por qué sí
L
os empleados de comercio ahorra-
rán dos pasajes de colectivo.
Tendrán más tiempo para estar en
su casa, salir o compartir tiempo con sus
hijos
Los colectivos dejarán de venir repletos en
las llamadas “horas pico” porque los hora-
rios estarán más distribuidos
Los turistas que vengan a la provincia, po-
drán comprar lo que necesiten en el hora-
rio de la siesta
En casi todas las ciudades del mundo, el
comercio trabaja de 9 a 17.
Por qué no
L
os empleados deberán gastar en la
comida para el almuerzo
Los empleadores deberán acondi-
cionar un espacio para que los trabajado-
res coman y también asignar un tiempo al
almuerzo
Quienes tengan hijos deberán organizar la
vida familiar de otra manera, al no compar-
tir el almuerzo diario
Los empleados sostienen que la gente no
concurrirá de 9 a 17 y que, entonces, tra-
bajarán hasta las 21
Los shoppings e hipermercados se queda-
rán con la clientela de las 18 a las 23