JR-Maglev (Japón): 581 km/h
El JR-Maglev en un tren de levitación magnética desarrollado por la
Central Japan Railway Company y el Railway Technical Research
Institute. El JR-Maglev MLX01 es uno de los recientes diseños de las
series de trenes Maglev en desarrollo en Japón desde los años se-
tenta. Se compone de un máximo de cinco vagones y circula por la
línea de pruebas Yamanashi Maglev. En diciembre de 2003 un tren
con tres vagones alcanzó el máximo de 581 km/h.
TGV (Francia): 574.8 km/h
El TGV (Train à Grande Vitesse) es el servicio de alta velocidad fe-
rroviaria de Francia. La velocidad de servicio es de unos 320 km/h,
pero en pruebas el 3 de abril de 2007 se alcanzó récord de veloci-
dad para trenes con ruedas, 574,8 km/h. Previamente el TGV os-
tentaba el récord de velocidad de servicio, pero en 2009 fue
superado por el chino CRH service Harmony express en la línea
Wuhan-Guangzhou. La red TGV, con centro en París se ha expan-
dido hasta conectar la mayoría de grandes ciudades en Francia y
en países vecinos. El TGV conecta con Suiza a través de la red
francesa y con Bélgica, Alemania y Holanda con la red Thalys.
CRH380A (China): 486.1 km/h
Los vehículos chinos CRH380A son una nueva generación de tre-
nes de alta velocidad que usan tecnología doméstica. El
CRH380A está diseñado para circular por las nuevas vías a una
velocidad de servicio de 380 km/h. Este tren entró en servicio el
30 de septiembre de 2010 con viajes ocasionales por la línea de
alta velocidad Shanghái-Nanjing. Alcanzó una velocidad máxima
de 486,1 km/h el 3 de diciembre de 2010.
Viernes 1 de julio de 2016
5
s
Pasa a página siguiente
E
n el corazón de Australia las
vías de The Ghan corren de
norte a sur por 2.979 km uniendo
la ciudad de Adelaida –en el sur,
frente a la Gran Bahía Australiana–
con otra ciudad, Darwin, en el “top
end”, como llaman los australianos
a la región ubicada en el extremo
norte del país, frente a la isla de
Nueva Guinea. Son 48 horas de
viaje en coches con aire acondicio-
nado y un menú para gourmets en
el vagón restaurante. El servicio se
inauguró en 2004 y dispone de ca-
marotes en suite, pequeñas cabi-
nas privadas o los económicos
asientos reclinables. Las vías atra-
viesan los desiertos Simpson y Vic-
toria, la Cordillera Macdonnell –un
parque nacional sembrado de bos-
ques y ríos– además de estancias
ganaderas, lagos salados y pue-
blos pintorescos como Alice
Springs. En las afueras de Kathe-
rine, una de las paradas cercanas
a Darwin, se pueden ver pinturas
de origen indígena en las monta-
ñas del parque nacional Nitmiluk.
Llegando a Darwin, el paisaje se
hace tropical, con puentes que
atraviesan pantanos, ríos, mangla-
res y bosques de acacias hacia el
mar.
Antiguamente, esta ruta de casi
3000 km era cubierta por carava-
nas de camellos con jinetes que
venían de Afganistán, de allí el
nombre, “The Ghan”.
The Ghan
P
ara los nostálgicos de la edad
de oro del ferrocarril, este tren
de lujo que corre entre y Venecia
pasando por París y el paso alpino
de Simplon, es el heredero del mí-
tico Express d’Orient inaugurado
en 1883 por la Compagnie Interna-
tionale des Wagons-Lits. Es bueno
saber que el trayecto clásico que
se hacía entre París y Estambul
(3.012 km) a través de Francia,
Suiza, Austria, Hungría y Rumania
–con escalas en Viena, Budapest y
Bucarest– ahora se ofrece sola-
mente una vez por año, en el mes
de septiembre. El resto del año, el
VSOE corre entre Londres y Vene-
cia con escala en París, el viaje se
extiende por 1.720 km y dura 31
horas, siempre a bordo de los es-
pléndidos coches azules de la
CIWL de la década de 1920 res-
taurados, con comidas preparadas
por chefs y un servicio de mayor-
domos.
VSOE: Venecia - Simplon
- Orient Express