Viernes 1 de julio de 2016
U
na de cada cinco mujeres será
madre antes de cumplir 19 años
en la región comprendida por
Argentina, Brasil, Chile, Uruguay y Pa-
raguay, mientras que el 20 por ciento
de los nacimientos de madres adoles-
centes corresponden a mujeres que ya
habían tenido al menos un hijo, según
un relevamiento presentado por el
Fondo de Población de las Naciones
Unidas (UNFPA).
“El trabajo permitió constatar mediante
un análisis riguroso y sistematizado
que, aunque ha disminuido en los últi-
mos diez años, la región del Cono Sur
sigue teniendo un problema con el em-
barazo adolescente, que la mayoría de
los casos no fue planificado”, indicó a
Télam Virginia Camacho, coordinadora
del relevamiento.
El informe, denominado “Fecundidad y
Maternidad Adolescente en el Cono
Sur: Apuntes para la Construcción de
una Agenda Común”, concluyó que
“una de cada cinco mujeres” de la re-
gión comprendida por Argentina, Brasil,
Chile, Uruguay y Paraguay “será madre
antes de terminar la adolescencia, pro-
porción que descendió sólo en Para-
guay en las últimas dos décadas”.
El trabajo señaló además que, del total
de embarazos del Cono Sur, 1.250.000
corresponden a madres adolescentes
lo que representa entre el 15 y el 20
por ciento, una proporción que se man-
tuvo estable la última década.
Además, se detectó que “un 20 por
ciento de los nacimientos que ocurren
anualmente en adolescentes son del
12
orden 2 ó más, es decir, de madres
adolescentes que ya han tenido uno o
más hijos”.
En este aspecto, el informe aclaró que
en Chile, la proporción de estos emba-
razos “es algo menor (14 por ciento)”, y
que en todos los casos, la repetición de
la maternidad en la adolescencia ha
descendido.
Las causas
“La falta de acceso efectivo a métodos
anticonceptivos es la principal causa
del embarazo adolescente, y esto se
da por múltiples causas pero en todos
los países relevados, al igual que en el
resto del mundo, esta situación refleja
siempre las condiciones en las que
viven las jóvenes”, indicó Camacho.
Y continuó: “Esto implica que, por un
lado, las que se encuentran en situa-
ción de mayor vulnerabilidad social
están más expuestas a un embarazo
no planificado, al tiempo que una vez
que fueron madres, su condición so-
cioecónomica empeora por lo que se
reproduce la desigualdad”.
En este sentido, el reporte señaló que
“la mayoría de las adolescentes que
fueron madres están fuera del sistema
educativo al momento del embarazo”,
mientras que, “de estar estudiando, el
embarazo y nacimiento precipita el
abandono escolar”.
La situación del Cono Sur se reproduce
en toda la región de América Latina y el
Caribe donde, de acuerdo a estimacio-
nes de Naciones Unidas, la tasa de fe-
cundidad adolescente es de 73,2 por
mil, lo que casi duplica los niveles del
resto de las regiones (48,9 a nivel mun-
dial) y sólo es superada por África, en
donde alcanza el 103 por mil.
El informe realiza un análisis de los
programas de educación integral de la
sexualidad y de los marcos normativos
de cada país, como por ejemplo, el su-
ministro de métodos anticonceptivos de
manera gratuita y el acceso a servicios
de salud sexual y reproductiva en
forma autónoma, sin obligación de
acompañamiento de un adulto y como
respeto al derecho de confidencialidad.
La especialista, destacó que “en este
contexto, los países relevados (Argen-
tina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay)
cuentan con buenos marcos legales y
políticas destinadas a prevenir el em-
barazo adolescente, pero esta cober-
tura no llega a ser universal”.
“Esto se debe a una tensión entre la
oferta y la demanda, es decir, muchos
servicios que se ofrecen no son amiga-
bles o no son oportunos en cuanto a
los horarios que se brindan, los jóvenes
no se sienten cómodos y por lo tanto
no se acercan”, describió.
La educación sexual
Y añadió que “otro tema central es la
necesidad de educación sexual inte-
gral; en el Cono Sur sólo Argentina
cuenta con una ley específica, pero en
la práctica el acceso a esta educación
tampoco es universal”.
“Nosotros observamos un compromiso
político de la región con la temática que
todavía no ha sido suficiente, porque
estos son procesos muy lentos que im-
plican además transformaciones cultu-
rales, económicas y sociales muy
profundas que llevarán años realizar”,
concluyó Camacho.
Una de cada cinco mujeres será madre
antes de terminar la adolescencia
UN TEMA PREOCUPANTE
Maternidad precoz
U
na adolescente que se emba-
raza por desconocimiento o
por métodos violentos, es una per-
sona que
no tuvo en sus manos
la oportunidad de decidir cons-
cientemente esta situación
.
Pero, ¿qué pasa cuando el daño
ya está hecho? ¿La niña embara-
zada pierde todas sus esperan-
zas? ¿Qué oportunidades hay para
ella? ¿Cómo podemos ayudarla?
Sabemos que
tener un hijo re-
quiere asumir grandes respon-
sabilidades, que esta joven no
está claramente capacitada para
cumplir
.
Además de acuerdo a la edad de
la niña, quizá también represente
un riesgo para su salud.
Estos son temas de los que no se
habla cuando algunos sectores cri-
tican los métodos anticonceptivos
o la educación sexual en los cole-
gios y las familias.