El Nuevo Diario - page 10

10
Viernes 13 de mayo de 2016
OMAR CERESO PRESENTÓ UNA DENUNCIA EN LA JUSTICIA FEDERAL
El presidente de la Mutual, Omar Cereso, y el abogado que representa a la entidad, Carlos Vila, durante su presentación en la Justicia Federal.
“Sospechamos que en la Mutual
funcionaba una mesa de dinero”
—¿Cómo surgieron las pruebas para
esta denuncia en la justicia federal?
—Cuando confirmamos que ninguno de
los denunciados podía prestar dinero por-
que no eran entidades financieras regidas
por el Banco Central. Por otro lado,
cuando iniciamos la denuncia en la justicia
ordinaria, sólo teníamos un listado que
decía que había tantos cheques y había
que pagarlos, derivados de préstamos
personales que hacían los prestamistas.
Las autoridades salientes expresaron que
los prestamistas eran usureros, eso
consta en el acta. Eso nos permitió hacer
la ampliación de denuncia por usura, pero
faltaban los cheques, como prueba, que
aparecieron con las ejecuciones.
—Si tienen que pagar los cheques eje-
cutados, ¿la Mutual deberá liquidarse?
—No. La Mutual tiene bienes con los que
responder en caso que eso suceda, aun-
que desde luego estamos peleando para
que no debamos pagar ese dinero. Esto
quiero que quede claro.
—¿Por qué que se llegó a esta situa-
ción?
—Era una institución que estaba desde el
punto de vista de su gestión, muy vulnera-
ble, era muy primitivo su sistema de admi-
nistración. Los servicios más demandados
hoy no pueden competir con otros servi-
cios del mercado. Por otro lado, hay un
problema casi filosófico y es la falta de
participación activa de los afiliados. Así,
resultan siendo grupos minúsculos los que
terminan decidiendo los destinos de
todos...
—La falta de participación, la imposibi-
lidad de competir, ¿cuál es la salida a
esta situación?
—Ahora tiene un lastre muy pesado, pero
sin el lastre la Mutual tiene un gran poten-
cial. Se ha perdido el sentido de las mu-
tuales... Cambió el paradigma de la ayuda
mutua frente al individualismo. Se le restó
importancia a los fines y en todos lados
donde los controles son flojos, pasan
estas cosas.
El presidente de la Mutual
de la UNSJ presentó una
denuncia penal en la Justicia
Federal contra Rolando Adrián
Nafá López, Jorge Lecich y
Juan Antonio Ortega por la
presunta comisión de delito
de evasión fiscal y lavado
de dinero.
C
uando empezaron a aparecer los
cheques que la comisión anterior
había advertido que existían a través
de un escrito sin respaldo documental, las
nuevas autoridades de la Mutual de la UNSJ
comenzaron a sospechar que podían estar
frente a por los menos tres posibles delitos:
usura, evasión fiscal y lavado de dinero.
Las dudas de la actual comisión, presidida
por Omar Cereso, eran: ¿Ingresó dinero de
prestamistas a la Mutual? ¿Cuál era el ori-
gen del dinero que prestaban? ¿Qué rela-
ción existió entre los exdirectivos y los
prestamistas? ¿Debe pagar la Mutual lo que
reclaman?
Las cifras exigidas a través de la Justicia
ordinaria por los abogados Rolando Adrián
Nafá López y Jorge Lecich, y Juan Antonio
Ortega, empleado de la UNSJ, ascienden a
casi 6.000.000 pesos, un monto muy alto
para acceder por fuera de una entidad fi-
nanciera, situación que ninguno de los tres
acredita. Frente a esto, Cereso presentó la
denuncia penal ante la Justicia Federal por
la presunta comisión de delito de evasión
fiscal y lavado de dinero contra los citados,
acompañando como prueba el balance
anual, el acta notarial donde figuran los
cheques emitidos por la anterior conduc-
ción a nombre de los denunciados, las
constancias de los procesos a que dieron
lugar los cheques que están ejecutando los
tres imputados, la auditoría externa reali-
zada por la Mutual y el informe pericial en
el Sumario Penal Nro. 55.256/14.
Decididos a dar batalla para salvar a la Mu-
tual, Cereso sostiene que esta lucha es
también para decirle a la sociedad que no
se puede justificar la corrupción.
—Hasta ahora, la Mutual ha llevado las
de perder frente a los prestamistas en la
Justicia ordinaria. Con esta nueva pre-
sentación en la Justicia Federal, están
presionando para que la causa avance
en dos frentes, es casi una lucha desi-
gual...
—Hay dos cosas: Si nosotros no salimos a
presionar y a pedir celeridad en la justicia,
ponemos en riesgo el futuro de la Mutual;
pero al mismo tiempo nos hemos propuesto
con absoluta convicción, decirle a la socie-
dad que esto no está bien. Hay muchas ins-
tituciones que están sufriendo lo mismo que
nosotros. Estos hechos son graves y sin
embargo, hay un dejar hacer, una licencia
social para estas cosas. Hay un contexto
de hartazgo en la sociedad. No se puede
justificar la corrupción. Veo en las caras de
mucha gente que ahora somos más creí-
bles. He dicho cosas como que sospecha-
mos que en Mutual funcionaba una mesa
de dinero, y me miraban como un loquito.
Ahora, el Consejo Superior de la UNSJ y la
Asamblea Universitaria nos han dado su
respaldo frente a esta situación.
—¿Qué pasa con la causa en la justi-
cia ordinaria?
—Se dejó de mover cuando se fue el juez
Blejman (NdelaR: fue ascendido a cama-
rista). Él dejó hasta produciéndose una
pericia contable, que no se terminó por-
que la Corte de Justicia, no le paga a la
perito.
—Esa es una de las causas de la lenti-
tud, ¿hay otras?
—Que se los indague a los prestamistas,
porque están incorporadas todas las
pruebas en el expediente. Con lo que
hay, de acuerdo a mi criterio, se puede
dictar un auto de procesamiento.
—Eso hasta ahora no pasó, ¿consi-
dera que está demorando demasiado?
—Consideramos que está demorando
demasiado. Hay varios hechos que están
demorando la causa que no son imputa-
bles a la Mutual. Además de ascender el
doctor Blejman, se jubiló la fiscal Ravetti.
Ahora designaron a la doctora Rodríguez
como fiscal y al doctor Benedicto Correa
como juez subrogante.
—¿Piensa que con esta presentación
ante la justicia federal se agilizará la
otra causa?
—Considero que sí.
—¿Esperan que ambos juicios tengan
sentencia antes de fin de año?
—Esperamos que sea antes porque si no
llegará tarde. Las ejecuciones van más
adelantadas que la causa penal. Eso es
lo grave.
—¿El juez penal no debió advertir esto
en la justicia civil?
—En cada ejecución que contesté decía
de la existencia del sumario penal y pedía
a los jueces que remitieran las causas ci-
viles al fuero penal hasta que se dilucide
el origen de los cheques que ejecutaban.
Como ningún juez civil lo hizo, aunque
tienen la facultad de hacerlo, le solicité a
Blejman que pidiera las causas. Él or-
denó la suspensión de los procedimien-
tos y los jueces se allanaron a
suspenderlos. Pero Lecich presentó un
recurso diciendo que él ni siquiera estaba
indagado y jueces y camaristas coinci-
dieron en que no había entidad para sus-
pender los procesos ejecutivos. Dijeron
que la Mutual tenía posibilidad después,
mediante proceso civil, de recuperar lo
que pagó. Eso no admite ningún razona-
miento: cuando la Mutual pueda realizar
eso, ya no va a existir. Lo que hay que
hacer es evitar el daño mayor, hay mu-
chísimas pruebas que acreditan la exis-
tencia de lo que decimos; hay una
conmoción social que habilita que un
juez medianamente equilibrado y que
actúa con equidad, diga: Yo no me voy a
prestar a que le causen tanto daño a
esta entidad.
—Es claro: o falta sentido común o
hay algo detrás...
—Uno empieza a sospechar cosas raras
cuando advierte que no impera el sentido
común, justamente.
Carlos Vila, abogado de la Mutual
“Hay muchísimas pruebas que
acreditan lo que decimos”
1,2,3,4,5,6,7,8,9 11,12,13,14,15,16,17,18,19,20,...32
Powered by FlippingBook