Tiene 32 años, vive en pareja
desde hace siete años y tiene
un hijo de cinco años. Su
compañera de vida también
es geóloga. Saben de qué
trata la profesión y entienden
cuándo deben estar lejos
por cuestiones de trabajo
o estudio.
E
l licenciado en Ciencias Geológicas
Cristian Villarroel fue el primer geó-
logo sudamericano en participar de
la escuela de Permafrost y Ambiente Peri-
glacial en el archipiélago de Svalbard, en
el Polo Norte. Egresado de la Facultad de
Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de
la UNSJ, actualmente es becario doctoral
de CONICET y está realizando su beca
doctoral en Hidrología en ambiente andi-
nos de San Juan, buscando la relación
entre las geoformas del ambiente perigla-
cial con el sistema hidrológico, englobando
aguas superficiales y subterránea.
—¿Cómo surgió esta posibilidad de per-
feccionarte en el Polo Norte?
—Me inscribí y fui seleccionado en una
convocatoria de la Escuela de Permafrost
(NdelaR: capa de hielo permanentemente
congelada en la superficie del suelo en los
sitios muy fríos ) y Ambiente Periglaciar, re-
conocida a nivel mundial por la calidad de
los docentes y la logística que significa
estar muy cerca del Polo Norte, pisando
permafrost continuamente. La zona en
donde estábamos, el archipiélago de Sval-
bard, tiene permafrost continuo, donde
pisás hay. Ellos están estudiando y anali-
zando hace muchos años. No hay conve-
nio ni intercambio pero tienen carácter
internacional con una matrícula de 50% de
noruegos y el resto de distintas partes del
mundo, en especial de Rusia, Suecia, Fin-
landia y Canadá y ahora aparecí yo, el
único del Hemisferio Sur.
—¿Cómo impacta esta capacitación en
tu carrera?
—De dos maneras: una para el doctorado,
porque tenemos que cumplir con 600 horas
de capacitación, y la otra, por la calidad de
los contenidos y la posibilidad de haber tra-
bajado con hielo del lugar, haber realizado
E
l
8 de junio se renuevan las
máximas autoridades de la
Universidad Nacional de San
Juan. En vistas a esos comicios, el
último miércoles, el actual rector,
Oscar Nasisi, y la vicerrectora, Mó-
nica Coca, presentaron la lista con
la cual intentarán ganarse nueva-
mente el lugar que ocupan para, así,
iniciar un segundo periodo como
rector y vicerrectora de la UNSJ.
Frente a alumnos y profesores, Na-
sisi y Coca presentaron también a
quienes los acompañarán como
candidatos por cada una de las fa-
cultades y hablaron de sus propues-
tas. Buscan construir más aulas, ta-
lleres, baños y destacaron la
importancia de las áreas de investi-
gación y posgrado, además del ma-
nejo de la comunicación, hacia
dentro y hacia fuera de la casa de
altos estudios. Hasta ahora también
presentaron su lista Ricardo Coca,
actual decano de la Facultad de
Ciencias Sociales y Daniel Campos,
como vice; falta la presentación for-
mal de una tercera fórmula, que en-
cabezaría José Mini, quien hoy es el
secretario general de ADICUS.
Nasisi y Coca presentaron su lista
para el Rectorado de la UNSJ
Viernes 13 de mayo de 2016
El
investigador
en los
jardines de
El Nuevo
Diario.
particular. El expediente todavía no sale,
así que tuve que pagar yo hasta que me
reintegren la plata.
—¿Cómo recibió la noticia tu familia?
—Bien. Mi pareja, con la que convivo hace
siete años y tenemos un nene, es geóloga
también así que entiende perfectamente,
cuando hacemos campañas en el campo
desaparecemos por varios días, así que
Cristian Villarroel: La experiencia
de vivir en el Polo Norte
13
PRIMER GEÓLOGO SUDAMERICANO PERFECCIONADO EN SVALRBARD
entend mos de las dos partes las ausen-
cias.
—¿Cómo es un día en el Polo Norte?
—En esta época es primavera, tempera-
tura media de quince grados bajo cero y
cuando soplaba un poco de viento se iba a
veinte grados bajo cero. En materia de in-
fraestructura es excepcional, en ambientes
interiores andás tranquilamente de remera.
Andar en la calle es duro, muy frío. Es un
poblado de poco más de dos mil habitan-
tes, tengo media hora de caminata hasta la
universidad. La calle es hielo y ahora se
empezaba a derretir y se veía el asfalto.
Por eso se utilizan las motos de nieve y
unas movilidades a oruga con un tráiler
para trasladar gente. Se aprovecha la
nieve hasta fines de mayo, luego se com-
pacta y vuelve a congelarse.
—¿Sólo se puede estudiar en esta
época del año?
—Es uno de los temas que me llamó la
atención, en verano no se puede porque
se derrite la nieve. El lugar queda panta-
noso y podés desplazarte solamente por
rutas. Por esa razón las motos de nieve
dejan de circular.
—¿Cómo es la experiencia de vivir con
osos polares a escasos metros?
—Es extraño, primero cuando llegás hay
que aprobar un curso de seguridad que
dura dos días y en el cual hay que aprobar
una práctica de tiro con rifle. Si uno se
aleja del poblado hay que llevar rifle, como
los estudiantes en su gran mayoría no tie-
nen, la universidad se los facilita. Es algo
cotidiano, el curso lo primero que te en-
seña es a persuadir con una pistola que
arroja unas bengalas con colores y hace
ruido y el rifle que adormece es el último
recurso. Si el grupo de osos es numeroso,
se aconseja hacer ruido con ollas. Un día
en la universidad se acercó uno. La policía
armó un cerco con las motos de nieve y un
helicóptero le volaba cerca para espantarlo
pero como no se pudo terminaron dur-
miéndolo.
—¿Por qué no experimentar en los per-
mafrost o glaciares de San Juan?
—Porque estas ciudades están asentadas
sobre permafrost, de ahí que desde hace
doscientos años tienen estudios. Nosotros
en cambio tenemos permafrost en la cordi-
llera, o sea arriba de los 3.800 metros, y no
existen sitios poblados, por lo tanto no hay
conciencia de la importancia del perma-
frost.
estudios. Cumplo con los requisitos de la
capacitación y académicamente muy im-
portante, es un posgrado potenciado.
—¿Quién cubre los costos?
—Presenté, una vez seleccionado, una
nota a Promoción Científica, dependiente
de la Secretaría de Ciencia y Técnica,
donde presentamos pedidos de ayuda
cuando vamos a ir a algún congreso en