El Nuevo Diario - page 5

5
Viernes 13 de mayo de 2016
LA VISITA DEL MINISTRO DE CULTURA DE LA NACIÓN, PABLO AVELLUTO
“No nos podemos
hacer cargo de las
responsabilidades
de la historia”
civilizado a partir de nuestras diferencias,
que nos permita construir un proyecto de
convivencia en común.
—Argentina se hizo con inmigrantes.
Venían con su cultura, con su idioma y
la educación y la cultura es lo que per-
mitieron hacer un país.
—De hecho el proyecto de Sarmiento se
construyó sobre esa idea, la de la inmigra-
ción, la idea de la educación pública, obli-
gatoria, gratuita y laica y la idea de que se
debía hacer un proyecto estratégico ma-
sivo de modernización institucional y cultu-
ral mirando cien años hacia adelante. Sin
ningún ánimo de comparación pero si con
un ánimo de tomar la inspiración de Sar-
miento de imaginar el país, la sociedad y
El ministro de Cultura de la
Nación, Pablo Avelluto, estuvo
en San Juan invitado por el
Gobierno provincial. Recorrió
las obras del Teatro del
Bicentenario, visitó el Museo
de Bellas Artes y estuvo en la
Biblioteca Franklin. En la Casa
de Sarmiento habló en
exclusiva con El Nuevo Diario.
— Cuando le dijo Mauricio Macri que
iba a ser ministro, ¿en qué pensó de su
nuevo desafío?
—Lo primero fue entender de qué se tra-
taba un trabajo de las características y de
la responsabilidad de este. En un plano
institucional hay que administrar cantidad
de dineros relacionados con recursos patri-
moniales como los 23 museos nacionales
incluida la Casa de Sarmiento. Hay elenco
estables, hay institutos nacionales, hay or-
ganismos como la Biblioteca Nacional,
como el Instituto Nacional de Cinematogra-
fía, de Teatro, el de la Música, el Fondo
Nacional de las Artes, la Comisión Nacio-
nal de Monumentos Históricos.
—Eso diríamos que es necesario pero
es desde lo burocrático.
—Así es. Después hay una concepción de
la cultura que tiene dos grandes ramas:
una es una concepción democratizadora
que haga posible el acceso a la producción
y al consumo de bienes y servicios cultura-
les por parte de todos los argentino inde-
pendientemente de donde hayan nacido
tanto geográfica como socioeconómica-
mente. Tiene que ver con la igualdad de
oportunidades. El otro, el más profundo
tiene que ver con contribuir a una transfor-
mación, uno de los ejes de la propuesta
del gobierno de Mauricio Macri que se
llama unir a los argentinos.
—Muchas veces se confunde unión con
uniformidad…
—Esa unión de los argentinos no tiene que
ver con el delirio de unanimidad que fue
una aspiración de muchos intentos autori-
tarios democráticos o militares. Afortuna-
damente es imposible pero sí que
podamos tener un marco de convivencia
Una entrevista de
Juan Carlos Bataller Plana
proyectarla cien años, nuestra responsabili-
dad pura del gobierno, nuestra responsabi-
lidad generacional, la responsabilidad de
los que estamos vivos frente al tercer siglo
de la Argentina que empieza ahora, es
construir el país de los próximos cien años.
—Hay mochilas que se llevan.
—Nosotros, nuestros hijos, nuestros nietos
vamos a vivir estos próximos cien años y
cuando miramos para atrás las responsabi-
lidades históricas vencen con nosotros, no
hay más atrás de nosotros. Las responsabi-
lidades del siglo XX terminaron, vencieron,
ya no nos pertenece. Nuestra generación,
es la primera de los que nacieron a partir
del `66 y es la primera que vivió toda su
vida adulta en democracia. Es la primera
generación que no vivió la tragedia de la
década del ‘70 ni de un lado ni del otro. No
nos pertenece esa tragedia, vivimos sus
efectos pero no estuvimos en ese combate.
—¿Qué nos permitiría ser esa genera-
ción?
—Podemos construir una sociedad demo-
crática donde podemos disentir, podemos
elaborar proyectos en común a partir de
nuestras diferencias. Con todo lo que signi-
ficó Sarmiento, no podemos volver a él, te-
nemos que ir a Sarmiento, tenemos que ir
a la actitud de Sarmiento, tenemos que ir a
la inspiración de Sarmiento, Sarmiento esta
adelante no atrás.
—El gobierno anterior lo escondió…
—La visión del gobierno anterior pensó que
Sarmiento estaba atrás, en el pasado y en
los conflictos del pasado. Pero el pasado
es el pasado, está, no se puede ocultar. Lo
que si podemos y debemos cambiar es el
futuro, es construirlo y no podemos esca-
parle a las responsabilidades. Sarmiento
es de los que no le escapó a las responsa-
bilidades.
—En algún tiempo hubo listas negras
de artistas prohibidos. En otros tiempos
hubo listas blancas con artistas benefi-
ciados ¿qué piensa de esto?
—No creo en ninguna de todas esas cosas.
En la Feria del Libro se convocó a un direc-
tor de danza con su espectáculo y me dijo
que tenía prejuicios porque él pensaba de
otra manera y no nos había votado. La ver-
dad es que a mí no me importa a quién
vota, es una cuestión personal. El arte es
otra cosa, no tiene nada que ver con las de-
finiciones políticas. La sociedad me confió
recursos para la cultura, no para que con-
trate a los que piensa como yo. A los artis-
tas se los juzga por sus obras y el Estado
los contrata en función a lo que tienen para
decir a la sociedad. Lo otro es propaganda.
1,2,3,4 6,7,8,9,10,11,12,13,14,15,...32
Powered by FlippingBook