La cifra abarca a las
personas diagnosticadas en
la salud pública, porque no
se tienen estadísticas en
atención privada. Según la
Asociación Celíaca
Argentina, por cada persona
diagnosticada, hay 8 que
no conocen su condición.
E
l pasado 5 de mayo fue el Día
Internacional del Celíaco, fecha
instaurada por la Organización
Mundial de la Salud para concientizar
sobre la importancia de que la pobla-
ción se realice los estudios pertinentes
para detectar la Enfermedad Celíaca
(EC), que afecta a una de cada cien
personas en el mundo. En Argentina,
es la enfermedad crónica intestinal
más frecuente, con una cifra similar a
la mundial en cantidad de afectados y
con una estadística de 1 en 79 en
niños, según la Asociación Celíaca Ar-
gentina (ACELA); mientras que por
cada persona diagnosticada hay 8 que
desconocen su condición.
En la provincia, desde el Programa
Provincial de Celiaquía su directora,
Mónica Camargo, expresó con preocu-
pación que en San Juan sólo hay regis-
trados 1.700 celiacos, tratados en la
parte pública, y que se desconocen las
cifras en la atención privada, aunque
buscan crear un padrón único.
Según Camargo, el diagnóstico co-
rrecto de la EC incluye cuatro pasos: la
clínica, el laboratorio, la biopsia y cómo
evoluciona el paciente con el trata-
miento o sea la dieta sin gluten. Sin
embargo, muchos pacientes, al ver que
sus síntomas disminuyen con la dieta,
no se realizan los otros estudios, sobre
todo la biopsia que es fundamental
para la detección de la enfermedad.
La EC es una enfermedad sistémica
autoinmune producida por la intoleran-
cia permanente a las proteínas del glu-
ten (presentes en el trigo, la avena, la
cebada y el centeno) en individuos ge-
néticamente predispuestos. Cursa con
una atrofia severa de la mucosa del in-
testino delgado determinando una mala
absorción de nutrientes. Esta lesión se
revierte con la supresión del gluten de
la dieta y reaparece con su reintroduc-
ción.
Cómo se manifiesta
L
a EC se da con gran variabilidad
clínica, con un rango que va
desde formas muy severas
hasta formas totalmente asintomáticas.
A continuación se brindan algunos de
los posibles síntomas según la edad:
tes, anemia ferropénica, cefaleas, etc.
En adultos
O
steoporosis, fracturas, artritis,
diarreas, estreñimiento, desnutri-
ción, abortos espontáneos, hijos
recién nacidos con bajo peso, impoten-
cia, infertilidad, pérdida de peso, anemia
ferropénica, caída del cabello, colon irri-
table, menopausia precoz, astenia, de-
presión, epilepsia, neuropatías
periféricas, cáncer digestivo, etc.
Existen enfermedades asociadas o au-
toinmunes, que suelen preceder al diag-
nóstico de la celiaquía o manifestarse
simultáneamente como: Dermatitis herpe-
tiforme, Síndrome de Down, Déficit selec-
tivo de IgA. Dentro de las enfermedades
autoinmunes se encuentran: Diabetes tipo
I, Tiroiditis autoinmunes, Síndrome de Sjö-
gren, Artritis reumatoidea, Psoriasis, Viti-
ligo, Alopecia areata, Lupus eritematoso
sistémico y Enfermedad de Addison, entre
otras.
La importancia de arribar al diagnóstico
En niños
D
uele presentarse “diarrea crónica”
(síndrome de mala absorción),
vómitos, marcada distensión ab-
dominal, falta de masa muscular, pérdida
de peso, retraso del crecimiento, escasa
estatura, cabello y piel secos, descalcifi-
cación, inapetencia, mal carácter o irrita-
bilidad, alteraciones en el esmalte dental,
dislexia, autismo, hiperactividad etc.
En adolescentes
D
olor abdominal, falta de ánimo,
rechazo a la actividad deportiva,
retraso en el ciclo menstrual y fre-
cuentemente baja talla comparativa con
los hermanos o llamativamente menor en
función de lo esperado por la altura de
sus padres, retraso puberal, estreñi-
miento, queilitis angular, aftas recurren-
Viernes 13 de mayo de 2016
14
LA ESTADÍSTICA DICE QUE UNA DE CADA CIEN PERSONAS PADECE
En San Juan, sólo están
registrados 1.700 celíacos
cuanto antes es que, si bien la celiaquía no
se “cura”, la única manera de tratarla y evitar
el deterioro de la salud es restringir el con-
sumo de gluten, que no sólo se ingiere en la
alimentación, sino también a través de los
productos de higiene personal y corporal.
Las leyes
R
ecién en el año 2011, a través
de la Ley N° 26.588, fue de-
clarada de interés nacional la
atención médica de la enfermedad ce-
líaca, al igual que la investigación clí-
nica y epidemiológica. La Ley
establece que, entre otros ítems, se
deben rotular los productos que son li-
bres de gluten, y compromete al Es-
tado a difundir y estudiar sobre la
enfermedad celíaca para lograr un
diagnóstico más temprano.
Tras reglamentarse la ley, la canti-
dad de productos para celíacos
se elevó a 1.663 mientras que ya
son más de 4.600 los alimentos
registrados que pueden consul-
tarse en la página de la ANMAT,
disponible en
En San Juan, a través de las ley
1096-Q la provincia adhirió a Ley
Nacional Nº 26588, en todo aque-
llo que no se encuentre previsto
por las Leyes Provinciales Nº 667-
Q y 1052-J, sobre la “Atención
Médica, Investigación Clínica y
Epidemiológica, la Capacitación
Profesional en la Detección Tem-
prana Diagnóstico y Tratamiento
de la Enfermedad Celíaca”.
Sin embargo, aún es difícil encon-
trar productos en las góndolas de
todos los negocios y supermerca-
dos y también que los restoranes
ofrezcan un menú para clientes
celíacos y tengan una cocina libre
de gluten.
L A E N F E RME DA D
Los alimentos pasan a través de los
vellos intestinales para ser absorvidos
Pared
intestinal
En el área de
la pared
intestinal
existen unos
tresmil vellos.
Cada uno mide
0.04* (1mm)
de largo.
Algunas sustancias presentes en
el mapeo genético de las
personas predisponen a la
enfermedad. Aunque todavía hay
mucha información genética
desconocida.
Cuando se ingiere gluten, el intestino
delgado se inflama como respuesta
inmonológica y se produce un síndrome
de mala absorción de las proteínas,
grasas, hidratos de carbono, sales
minerales y vitaminas.
Mucosa
Glóbulos rojos
Músculo
Serosa
Esófago
Diafragma
Hígado
Estómago
Intestino
Vejiga
Avena
Avenina
Centeno
Cocalina
Cebada
Hordeina
Trigo
Gliadina
Epitelio
Microvellosidad
ORIGEN GENÉTICO
Gluten
Vellos
INTESTINO DELGADO
Sin vellosidades
Proteínas tóxicas
Las capas de mucosa
contienen venas, arterias
y fibras musculares.
Cada uno de los pelitos de las
vellosidades intestinales está cubierto
por células que se llaman enterocitos.
Un intestino normal, a la
izquierda y otro con
celiaquía, a la derecha,
donde casi no hay
vellos que absorban
los nutrientes de
los alimentos
El trigo, la cebada, el
centeno y la avena
son tóxicos para
celíacos. Todos sus
derivados también
producen intolerancia.
Charla
H
oy a las 9.30hs, en la Sala
Auditorio Eloy P. Camus,
será ofrecida una diserta-
ción sobre “Celiaquía, Aspectos
Culturales e Impacto del Diagnós-
tico”, a cargo del doctor Eduardo
Cueto Rua, especialista jerárquico
en Gastroenterología y fundador
de la Asociación Celíaca Argen-
tina de la Ciudad de La Plata, Bs.
As.
Para más
información
Ministerio de Salud Pública
Centro Cívico 3º piso Núcleo 2
Tels. 4305632 / 4305519