El Nuevo Diario - page 9

9
Viernes 13 de mayo de 2016
—En este caso puntual Graffigna lo
admitió, dijo que iba a los organismos.
Parque de Mayo y otros, era un modus
operandi casi calcado: se buscaba en
organismos y sustraían algunas cosas
y armaban de cero, era laborioso Graf-
figna. Luego llamaba a los clientes a
los cuales conocía en su mayoría y les
ofrecía un buen negocio, como por
ejemplo a Lobbe de Morón. Lo único
que les pedía era que le dieran poder,
aunque muchas cosas las hizo sin
poder.
—¿Hay algún expediente que se
pueda considerar emblemático de
un proceso irregular?
—El caso Carbajal. Se reconstruyó un
expediente en base a tres en el Primer
juzgado Civil. Sustraen un expediente
por casi tres hectáreas y después lo
encuentran en el estudio de Horacio
Alday.
—¿Por qué remarca que debe ser
de uso excepcional la revisión de
sentencia de un proceso fraudu-
lento?
—Porque atenta contra la seguridad
jurídica. No puede haber seguridad ju-
rídica porque cuando un proceso es
írrito significa que no ha sido normal,
que es corrupto y producto de ellos ha
llegado la sentencia. Las sentencias
pueden ser atacadas por los recursos
y esto no es un recurso, debe ser algo
muy grosero para revisar una senten-
cia firme.
—¿Cuándo pedirán la nulidad de
estos procesos considerados frau-
dulentos?
—Cuando vayan bajando de la Corte,
por ahora están tomadas por la caute-
lar penal. Cuando se levante esta me-
dida tendremos que decidir esto. No
nos vamos a contentar con que dicten
nuevo fallo, en segunda instancia
vamos a hacer el planteo de los erro-
res materiales.
—¿Hay medidas de nulidad encami-
nadas o en firme?
—Hay tres casos, uno está firme.
fuero y cualquier jurisdicción modificar
porque no se puede ir más allá que la
verdad real, esa verdad no está expre-
sada en el proceso y debe ser des-
truida para dar paso a la realidad.
—Entonces no es la regla, sino la
excepción.
—Exacto, es algo excepcionalísimo. A
los operadores jurídicos puede ser
que se les escape, hay muchas sen-
tencias en todos los fueros que po-
drían ser revisadas a través del
instituto de la llamada cosa juzgada
irregular, pero como la sentencia es el
último paso de un proceso, preferimos
hablar de proceso irregular, fraudu-
lento.
—¿Cómo se daba este fraude en
los juicios de expropiaciones?
—Era muy común, y mayoritariamente
en las veinte causas, que no se corría
traslado de demanda, la primera com-
puesta, formal a la provincia de San
Juan. En la mayoría, Graffigna ini-
ciaba medidas preparatorias, en las
causas armadas, expropiaciones in-
versas, las más grandes, y que curio-
samente cayeron en el Quinto juzgado
y algunas en el Cuarto.
—¿Qué son las medidas preparato-
rias?
—Aplicado a la causa Expropiacio-
nes, ¿cómo es la cosa juzgada írrita
o irregular?
—Es de aplicación en cualquier fuero.
En el marco de los procesos, no
puede haber procesos de ficción o
aparentes, que aparentan estar bien y
no lo están. La sentencia llamada
írrita, irregular, fraudulenta, puede ser
irregular no por fraudulenta sino que
puede contener una irregularidad tal
que no registre la realidad del pro-
ceso.
—¿Un proceso penal puede “cons-
truirse”?
—También puede construirse y en el
caso que está citando (
NdeR:
artículo
de diario Perfil dice que podría revi-
sarse sobreseimiento de los Kirchner
por enriquecimiento ilícito) ni siquiera
fueron indagados, cerraron la etapa
de instrucción con un sobreseimiento.
El juez Oyarbide no los indagó, de ofi-
cio dijo que no había delito y sobre-
seyó para archivar.
—¿Cuántos antecedentes hay res-
pecto de la cosa juzgada fraudu-
lenta?
—Hay bibliotecas escritas. No es un
tema excepcional del Derecho.
—No es norma pero es más que te-
oría, ¿se puede definir así?
—El Código da los elementos para
dictar una acción autónoma de nuli-
dad. La diferencia es que en los es-
quemas que investigamos en materia
de expropiaciones, el expediente no
tenía nada que discutirse: había una
demanda, una notificación que no era
tal, una contestación de demanda que
tampoco era tal, había un trámite que
estaba cumplido pero estaba viciado y
había una sentencia confirmada y a
veces firme, como caso “Ruiz, Gui-
llermo”. ¿Cómo se va contra eso? La
única forma es un proceso que la
Corte de la provincia estableció y que
dice básicamente que si en los pasos
hay irregularidades que hayan llevado
a errores materiales en el dictado de
la sentencia, corresponde en cualquier
La sentencia llamada
írrita, irregular,
fraudulenta, puede
ser irregular no por
fraudulenta sino que
puede contener una
irregularidad tal que
no registre la realidad
del proceso.
C
asi dos semanas varado en un
aeropuerto de Honduras, sin do-
cumentación ni dinero, viviendo
y comiendo gracias a la generosidad de
la gente. Eso fue lo que vivió Marcelo
Balducci, un sanjuanino que hace unos
años se radicó en México, país en el
que formó su familia y trabaja como em-
pleado de seguridad privada.
Marcelo decidió emprender un viaje a
San Juan para visitar a un hijo que vive
acá. En el camino, un hecho cambió por
completo sus planes y lo forzó a que-
darse durante diez días en Honduras, en
el aeropuerto Internacional Toncontín de
Comayagüela. En el paso de ese país
hacia Nicaragua, dejó su valija al cui-
dado de una persona para ingresar al
baño. Al salir de allí, cuando iba a cruzar
el límite, se dio cuenta de que le habían
robado el dinero y la documentación.
Sin recursos, apeló a la buena voluntad
de alguien para que lo acercara al aero-
puerto Toncotín y allí vivió durante diez
días, igual que lo hizo Tom Hanks inter-
pretando a Viktor Navorski, un ciuda-
dano del país ficticio de Krakozhia, en la
película “La terminal”.
Durante su estadía en esa terminal, Bal-
ducci utilizó los baños del edificio para
hacer sus necesidades básicas. Mien-
tras que para bañarse un hondureño le
prestaba un baño fuera del aeropuerto.
Mientras estuvo allí, le hicieron una en-
trevista para el diario El Heraldo, uno de
los más importantes de Honduras. Ahí
contó que los hondureños habían sido
muy amables con él y que eran ellos
quienes le acercaban comida y una se-
ñora incluso se ofreció a lavarle la ropa.
“Trato de no quejarme, no sé qué habría
pasado si hubiese cruzado la frontera,
quizá algo malo, nadie lo sabe, pero lo
que sí puedo decir es que Honduras es
un país de gente buena, no puedo expli-
car lo bien que me han tratado”, contó
Marcelo.
Desde el aeropuerto logró ponerse en
contacto con amigos en Chile. Ellos lo
ayudaron para comprar un pasaje.
Cuando el medio de comunicación hon-
dureño le consultó por qué no había
acudido a la embajada de su país, él ex-
plicó que no le gustaba molestar a
nadie. Pero, luego de esa entrevista, la
delegación argentina en Honduras se
puso en contacto con él y le tramitó la
documentación para que pudiera volver.
Finalmente, el sanjuanino, con su nuevo
pasaporte, logró ingresar a Argentina y
ya está de vuelta en San Juan.
Le robaron el dinero y
la documentación
El sanjuanino que quedó
varado en un aeropuerto
de Honduras
Marcelo Balducci
Guillermo De Sanctis – Fiscal de Estado
“La causa Carbajal es emblema
de un proceso fraudulento”
1,2,3,4,5,6,7,8 10,11,12,13,14,15,16,17,18,19,...32
Powered by FlippingBook