El Nuevo Diario - page 51

Viernes 19 de mayo de 2017
¿Se pueden resumir 31 años
de historia mundial en una
página? Seguro que no,
pero haremos un esfuerzo.
E
n 1985, cuando nacía El Nuevo
Diario, el mundo transitaba los
últimos años de la Guerra Fría,
para el aparato cultural de los EEUU
todos los malos eran rusos. Cabe re-
cordar el malvadísimo Ivan Drago, bo-
xeador adepto a las malas artes
deportivas y, por supuesto, ruso. Ese
mundo bipolar definía los alineamien-
tos mundiales, y hacía poco había re-
tornado la democracia a nuestro país,
democracia “con la que se come, se
cura y se educa”, según el célebre
discurso de Alfonsín. Ese movimiento
de retorno a la democracia atravesó
la región y en la que la mayoría de los
países latinoamericanos celebró elec-
ciones en un lapso de 5 años.
La declinación del bloque soviético
desencadenó en la perestroika de
Gorbachov en la URSS, la caída del
muro de Berlín, la ejecución del dicta-
dor Ceaucescu y su esposa en Ruma-
nia, y al posterior desmembramiento
de la Unión Soviética. En América La-
tina se desencadenan severas crisis
económicas con altísimas tasas de in-
flación en algunos países y crisis de
deuda externa en otros.
El Mundo Unipolar
S
urge una especie de “Mundo
Unipolar” en el que los Estados
Unidos emerge como la única
potencia dominante, nueva etapa que
fue expresada de manera brutal por el
texto de Francis Fukuyama “El fin de
la Historia y el último hombre”, en el
que el autor planteaba que este
mundo unipolar había venido a que-
darse… para siempre. Pero como la
historia se resiste a desaparecer, en
busca de un nuevo equilibrio mundial,
se constituyó la Unión Europea en
1993 con el objetivo de ganar peso
regional, y superar la atomización pre-
via. Al mismo tiempo, entra en su se-
gunda etapa la Reforma Económica
China, que sentó las bases de un
acelerado y sostenido proceso de cre-
cimiento para ese país, en las déca-
das que siguieron. En Latinoamérica,
en tanto, era época de neoliberalismo
y privatizaciones en masa. En 1991
se crea el Mercosur como herra-
mienta de integración regional, se for-
talece la Comunidad Andina y se
encara la expansión del “Tratado de
Libre Comercio de América del Norte”
hacia el “Área de Libre Comercio de
las Américas” (ALCA), como herra-
mienta para generar un área econó-
mica continental, por supuesto
liderada por los Estados Unidos.
Las Torres Gemelas y
el crecimiento chino
E
l atentado de las Torres Ge-
melas, el 11 de septiembre de
2001, marca un quiebre en la
política internacional. Atacado dentro
de su territorio por un grupo terro-
rista, los Estados Unidos comienzan
un raid de guerras e invasiones en
Medio Oriente, comenzando solo un
mes después de los atentados con la
Guerra de Afganistán.
Estas guerras no son algo propio sólo
de esa década, ya que desde hace
siglos, el control de la producción y
comercialización de las materias pri-
mas, en este caso el petróleo, fue un
tema central de disputa entre las
grandes potencias mundiales. En ese
contexto, norteamericanos y soviéti-
cos financiaron, armaron y entrena-
ron grupos militares y paramilitares
en Oriente Medio, a fin de controlar la
principal zona petrolera del mundo.
Eso explica la primera guerra del
Golfo en 1990, y también la segunda,
de 2003, que culmina con la ocupa-
ción de Irak y el asesinato de Sad-
dam Husseim.
En tanto una China en crecimiento
comienza a fortalecer lazos, e invertir
fuertemente en zonas ricas en mate-
rias primas, a fin de alimentar la ma-
quinaria económica que le permitía
crecer a tasas superiores al 8% anual
(las famosas tasas chinas). En Amé-
rica Latina se produce un corrimiento
hacia la izquierda, que atraviesa gran
parte de los países de la región y ge-
nera nuevos alineamientos internacio-
nales. Se crea UNASUR en 2004, en
los hechos desaparece el ALCA en
2005, y se debilita el alineamiento de
la región con EEUU. Las inversiones
chinas en América Latina se hacen
cada vez más importantes en diferen-
tes áreas (petrolera y metalífera
sobre todo)
Finalizando la primera década del
nuevo milenio, se suceden las crisis
de deuda de varios países de la
Unión Europea (Grecia, Irlanda, Por-
tugal y España), que pone en crisis a
la Eurozona, y marca las diferencias
entre los países que liberaron la re-
gión (En particular Alemania, Francia
y el Reino Unido) respecto de países
con menores nivel de desarrollo, que
no pudieron adaptarse a esa integra-
ción, y que ya habían renunciado a su
autonomía monetaria, al adoptar el
Euro como moneda.
¿Y ahora?
A
la crisis de la Unión Europea
han sucedido ciertos hechos
que marcan esta etapa en el
mundo. El Brexit (2016), como un
nuevo paso en el proceso de salida de
la Unión Europea, por parte del Reino
Unido se suma a varios países que
van abandonando el europeísmo y
cierran sus fronteras. El triunfo de Do-
nald Trump parece, también, abonar la
tesis de que se va imponiendo una po-
lítica más cerrada de algunas de las
principales potencias del mundo.
Mientras tanto, las tasas de creci-
miento chino bajaron, y varias econo-
mías latinoamericanas frenaron su
expansión. Se generó en la región un
incipiente corrimiento hacia la dere-
cha, proceso del que se desconoce
aún su intensidad y magnitud.
Han pasado 31 años y, a diferencia de
lo que afirmó Fukuyama, la Historia
está más viva que nunca.
*Consultor y analista político
AÑOS
31
11
Escribe
Maximiliano Aguiar*
Ese movimiento de retorno a la democracia
atravesó la región y en la que la mayoría de
los países latinoamericanos celebró elecciones
en un lapso de 5 años.
s
s
31 años en el mundo:
La historia más viva que nunca
Atentado de las torres gemelas el 11 de septiembre de 2001
1...,41,42,43,44,45,46,47,48,49,50 52,53,54,55,56,57,58,59,60,61,...80
Powered by FlippingBook