El Nuevo Diario - page 55

Viernes 19 de mayo de 2017
estas cosas le dio un costo por egre-
sado en el 2014 de 228.064 dólares
para la UNSJ, porque tomó los 545
egresados de ese año como dato
que figura en la SPU en lugar de los
1.000 que indica la UNSJ. Pero aun
tomando los 1.000 egresados esta-
mos mal. Es bueno pensar en los
que aportamos los más de 2.000 mi-
llones que gastará la UNSJ en el
2017 y establezcamos caminos para
corregir este problema de ineficien-
cia. La UNSJ goza de uno de los
presupuestos más altos del conjunto
de universidades nacionales, 2.347
millones anuales para esos 25 mil
alumnos (algunos dudan de este nú-
mero). Eso da casi 100.000 pesos
por alumno por año, y que la coloca
por encima de la mayoría. La UBA
tiene 41.000 por alumno.
Supongamos sin embargo que todo
esto esté bien y no importa el gasto
pero ¿sirve al país lo que se estu-
dia?
Las dos principales carreras en la
UNSJ con alumnos inscriptos son
abogacía y contadores.
Los datos de agencias internaciona-
les no nos dejan mejor. La realidad
indica que en la clasificación de we-
bometrics, la UNSJ se encuentra en
el lugar 21 entre las 114 universida-
des argentinas calificadas, 177 entre
las primeras 200 universidades lati-
noamericanas y 2.622 entre las apro-
ximadamente 25.000 calificadas en
el mundo.
La escala no se basa sólo en la cali-
dad de la página WEB sino que tiene
otros componentes importantes,
como por ejemplo la producción
científica con un impacto de nada
menos que el 30% en el índice final
de la calificación. La calificación
surge de un algoritmo complejo con
el que se puede estar de acuerdo o
no pero es algo que merece reflexión
e investigación de las causales. No
es posible matar al mensajero sin un
análisis del mensaje que algo quiere
decir.
En el caso de la UNSJ hoy con
2.347 millones de presupuesto y
25.000 alumnos (fui generoso) debe-
ría estar mejor. Pero creo que debe-
mos investigar las razones de esa
ubicación. A mi juicio uno de los
temas más críticos es la producción
científica de la UNSJ que es baja. La
cantidad de “papers” en revistas in-
ternacionales con arbitraje es insig-
nificante. ¿Por qué?
Mi opinión es que esa producción
está ligada en parte por lo menos,
con el porcentaje de doctores, o sea
el máximo nivel académico que se
puede alcanzar, sobre la población
docente de nivel universitario. En la
UNSJ ese porcentaje es de sólo el
5% mientras que la UNLP tiene el
12%, la UNRC tiene el 15% y la
UNSL tiene 17%.
uuu
El otro parámetro con valores no
convenientes que tiene la UNSJ es
el número de alumnos por docente
que apenas es de 6 mientras que en
la mayor parte de las universidades
mencionadas oscila entre 10 y 13.
Esto a mi juicio se debe, también en
parte, a la falta de departamentaliza-
ción en nuestra universidad que tiene
decenas de cursos de Física I como
si la física básica fuera diferente para
ingenieros, matemáticos o geólogos.
Departamentalizando y con el tiempo,
más la acción de la biología, dismi-
nuiríamos la planta docente lo que
permitiría volcar más recursos a la in-
vestigación.
Pero ¿para que estudian los alumnos
en la universidad?
uuu
Las universidades argentinas crecen
en número de inscriptos al libre albe-
drío. Cada uno estudia lo que desea
y gratis. No hay plan de necesidades
del país. El plan 2020 para las univer-
sidades es como que no existe. Tam-
poco se exige para ser alumno
regular. El estudiante puede rendir
una asignatura por año, o ninguna y
sigue siendo alumno regular. Debe
haber necesidades de profesiones
que el país requiere para crear rique-
zas. Las STEM (Science , Techno-
logy, Engineering, Mathematics) son
las que básicamente crean la riqueza
y permiten que esa riqueza sea vol-
cada en desarrollar las otras activida-
des del ser humano que son muy
importantes, educativas, artísticas,
médicas, etc. Pero que deben utilizar
los recursos producidas por las
STEM. Para que no se mal entienda,
dentro de Science está la ciencia mé-
dica, que no es lo mismo que el trata-
miento médico en hospitales o
centros de salud por prestaciones co-
munes, sino que trata sobre la investi-
gación en medicina. Nadie está
diciendo que si un estudiante tiene
como la carrera de su vida la de filó-
sofo o a la de astrónomo se le pro-
híba hacerlo. De ninguna manera se
propone eso.
uuu
San Juan, nuestra provincia, ¿no ne-
cesita prioritariamente, ingenieros de
todo tipo, geofísicos para sismología,
matemáticos y físicos para sustento
de estas profesiones, tecnólogos e in-
formáticos que tomen los resultados
de las investigaciones y los plasmen
en prototipos para luego del éxito
pasar a una producción en serie? En-
tonces patrocinemos estas activida-
des. Pongamos cupos, que no es una
mala palabra, y prioricemos porque
cuando se hace un plan donde están
todas las actividades y carreras inclui-
das, no es un plan de prioridades.
uuu
En 1986 el 40% de los inscriptos es-
taban en Ciencias básicas, es decir
los productores de riquezas, mien-
tras que el 34% eran de Sociales, es
decir los que viven de esa riqueza.
Pero en 1996 ya las Ciencias básicas
habían bajado al 33%. El 33% de los
egresados en 1986 eran de Ciencias
básicas mientras que en el 96 ya ha-
bían bajado al 28% y Sociales del
32% pasó al 38%.
Las carreras STEM que producen la
riqueza son abandonadas por los
alumnos. No hay necesidades del
país involucradas en la política uni-
versitaria y mientras tanto la Universi-
dad sigue emitiendo papel moneda
sin respaldo.
uuu
En la década que va del 2002 al 2012
la UNSJ decreció en un 3% el nú-
mero de alumnos ingresantes pa-
sando de casi 5.300 en 2002 a 3.900
en el 2012.
Ya en el 2013 la UNSJ tuvo más de
8.600 alumnos en Sociales y se gra-
duaron 237. En Ciencias Humanas se
contabilizaron 3.052 alumnos en el
2012, pero en Ciencias Exactas solo
1.124 alumnos con 41 egresados y
en ingeniería, la más importante de
las aplicadas, 2.707 alumnos con
109 egresados y en informática ape-
nas 890 alumnos con 25 egresados.
Llama la atención que Matemática,
con casi 500 estudiantes matricula-
dos contó con 9 egresados en 2012 y
esta tendencia continuó. Pronto sere-
mos analfabetos matemáticamente
hablando. No generamos riqueza y
por lo tanto quedará poco por repartir.
15
La UNSJ se encuentra en el lugar 21 entre
las 114 universidades argentinas calificadas,
177 entre las primeras 200 universidades
latinoamericanas y 2.622 entre las
aproximadamente 25.000 calificadas en el mundo.
s
s
Las universidades argentinas crecen en
número de inscriptos al libre albedrío. Cada
uno estudia lo que desea y gratis. No hay plan
de necesidades del país.
s
s
*Astrónomo, director del ICATE,
e investigador del CONICET.
1...,45,46,47,48,49,50,51,52,53,54 56,57,58,59,60,61,62,63,64,65,...80
Powered by FlippingBook