El Nuevo Diario - page 53

Viernes 19 de mayo de 2017
13
Escribe
Eduardo Quattropani*
La muerte del “Alvarito”, un tristemente
célebre delincuente de tan solo 18 años
que tenía atemorizada a la población y
que asombraba a todos por su corta
edad y su larga carrera delictiva, ocu-
rrió en un tiroteo con la policía. En esa
época la gente aplaudía y a nadie se le
ocurrió preguntar si fue gatillo fácil.
Venía de matar junto a su banda a un
comisario, cuyo cuerpo jamás apareció.
La mafia no solo mata a balazos. Fue lo
que pasó con el caso de los vinos “Man-
sero” y “Soy Cuyano”, que elaboraba en
Caucete la bodega Torraga. Haber mez-
clado los caldos vínicos con alcohol de
quemar, metanol, fue letal. Casi 30 per-
sonas perdieron la vida y algunas que
se salvaron de milagro, quedaron cie-
gas. Fue un escándalo nacional y un
duro golpe para la vitivinicultura. Versio-
nes de pasillo aseguraban que Torraga
debía favores que nunca pagó y en un
envío de etanol, lo cambiaron por el me-
tanol.
La toma de rehenes era algo común de
ver en la pantalla de Crónica. Sin em-
bargo un día de noviembre de 1999 la
noticia fue en San Juan: 26 reos fuga-
dos, un juez, periodistas, camarógrafos,
guardiacárceles y hasta autoridades pe-
nitenciarias, fueron rehenes durante
horas. No conforme con eso, una vez
fugados, dos de los presos más peligro-
sos tomaron a una mujer indefensa y le
apuntaban una y otra vez en la cabeza.
Finalmente depusieron la actitud y se
entregaron.
Otro caso que conmovió a los sanjuani-
nos fue la aparición de “el loco del
sifón”, un psicópata que mantuvo en vilo
a la sociedad y a la propia policía hasta
que pudo dar con él. Entraba en las
casas, golpeaba con un sifón hasta
matar o dejar moribundo al hombre y
violaba a la mujer. Fue condenado a
perpetua. Años más tarde dijo que si
salía, volvería a hacer lo mismo.
En agosto del 2002, un secuestro extor-
sivo conmocionó a los sanjuaninos.
María del Carmen López, esposa del
empresario Eduardo Barceló, era to-
mada de rehén. Una banda foránea
había estudiado todos los movimientos
y ejecutó el plan. No corrió sangre ni
tampoco hubo pago de rescate. La
mujer, sana y salva, fue liberada por la
policía.
San Juan también fue escenario de
casos de narcopolicías. Varios uniforma-
dos, algunos de alto rango e incluso con
responsabilidad de funcionario para
combatir la droga, estaban del otro lado
de mostrador. Liberaban zonas, planta-
ban pruebas y hasta hacían liberar a de-
tenidos de otra comisaría.
Leo en El Nuevo Diario del
viernes próximo pasado el
anuncio de esta edición especial
festejando sus 31 años de exis-
tencia y su título, logra no solo
conmoverme sino que me con-
duce a un realista análisis y con-
clusión. Les cuento:
Dice el anuncio:
“Todo es
más joven que nosotros”
,
frase que reconozco puede tener
las más diversas interpretaciones
y, entre ellas, una de las posi-
bles, que lo existente en aquella
época en materia institucional,
social, política, deportiva, obras
públicas, medicina, ya no existe
fruto del progreso y del paso del
tiempo.
Dije que me conmovió y que
me llevó al análisis, porque
advertí que lo que vengo soste-
niendo –hace años- respecto a la
Justicia en San Juan podría re-
sumirse en:
“El título de esta
edición no es tan cierto, pues
el Poder Judicial de los inicios
de El Nuevo Diario no ha va-
riado, casi nada, respecto al
Poder Judicial existente hoy”
,
toda una sentencia.
Graficando la idea, una foto
de hace 31 años de, por
ejemplo, el Fuero Penal, el Fuero
Civil, el Fuero de Menores, el
Fuero Laboral, no variaría sino
en contados detalles con una ob-
tenida ayer.
Por el contrario, una foto de
hace 31 años de El Nuevo
Diario no tendría nada que ver
con una foto actual, lo mismo
ocurriría con fotos del Poder Eje-
cutivo, del Poder Legislativo, de
los estadios, los teatros, del hos-
pital, etc., con el agravante que
en todos esos lugares no se en-
contraría, casi seguramente, el
mismo sitio, los mismos muebles,
etc., etc.
Profundizando el análisis se
verifica, para peor, que en
prácticamente todas esas institu-
ciones, lugares, incluido El
Nuevo Diario, el sistema de tra-
bajo, el apoyo logístico y tecnoló-
gico de hoy, no tiene punto de
comparación alguna con el de
aquella época, y que por el con-
trario –en lo sustancial- en el
Poder Judicial se intenta admi-
nistrar justicia con análogos pro-
cedimientos que hace
prácticamente 31 años.
El título me llevó, también, a
hacer un ejercicio de memo-
ria y determinar el origen der los
cambios habidos en el Poder Ju-
dicial, y encuentro:
1- Consejo de la Magistratura y Ley
Orgánica del Ministerio Público,
ambos impuestos por la Constitu-
ción.
2- Código Procesal Penal, Ley de
Mediación, Ley de Jury de Enjui-
ciamiento, Código Procesal Civil,
todos elaborados por Comisiones
al margen del Poder Judicial
, y en
algunos casos con oposición de al-
gunos de sus miembros.
El problema más grave, en mi en-
tender, es que, ese atraso, que
esa falta de renovación, que ese
quedarse en el tiempo, ha tenido la
capacidad de, en algunos casos, pa-
ralizar la mente de los operadores,
dejarlos fuera de la modernidad y
hasta hablando un lenguaje que ya
no se utiliza en prácticamente nin-
guna jurisdicción.
Un juez investigando
, salvo en
poquitas jurisdicciones, consti-
tuye una herejía jurídica,
el Auto de
Procesamiento una pieza de
museo
,
el gigante/sumario expe-
diente de papel una grosería primi-
tiva, la ausencia del Principio de
Oportunidad
una mentira judicial
mas, etc., etc., ello por solo dar algu-
nos pocos ejemplos.
Cierto es, en los últimos tiempos
se viene intentando poner en vi-
gencia –proyecto del Ejecutivo- el
Sistema de Flagrancia, el que por la
estructura que se le ha pro-
veído, el compromiso de
muchos que le están
poniendo esfuerzos
y capacidad, no
tengo duda al-
guna será verifi-
cado por la
ciudadanía con
una sensible
mejora en el ser-
vicio.
Cierto es,
también, se
está poniendo en
funcionamiento un La-
boratorio (equipamiento
donado por los Consejos que
agrupan a los Fiscales Genera-
les) y en un edificio construido
por el Poder Judicial que,
autoriza a decir,
estará entre los mejores del país.
Por eso, definitivamente, el Poder
Judicial contradice el título: “Todos
son más jóvenes que nosotros” con el
que El Nuevo Diario promocionaba
esta edición especial. Jueces, fiscales,
defensores, asesores, funcionarios y
empleados trabajan en el mismo lugar
o en lugares de análoga precariedad
que hace 31 años, la gente recibe el
mismo o análogo mal servicio de justi-
cia, todos: magistrados, miembros del
Ministerio Público, bogados y justicia-
bles padecen el atraso, ese inmovi-
lismo.
Lo que digo no debe sonar como
una crítica, no es por lo menos
esa mi intención, mas bien, aprove-
chando la oportunidad, pretende ser
un diagnóstico que ayude a poner
proa al futuro que es la realidad de la
mayoría de los otros.
Para El Nuevo Diario feliz aniver-
sario y la sana envidia de verlos
recordando viejos sistemas y metodo-
logías, exhibiendo viejas maquinarias
y estructuras,
la Justicia sanjuanina
–en lo sustancial- es un museo
prestando servicio de justicia.
*Vicepresidente Primero del Con-
sejo Federal de Política Criminal
de los Ministerios Públicos de la
República Argentina
“Alvarito”
Justicia y
atraso
1...,43,44,45,46,47,48,49,50,51,52 54,55,56,57,58,59,60,61,62,63,...80
Powered by FlippingBook