El Nuevo Diario - page 14

Viernes 21 de septiembre de 2018
14
La idea es que los
sanjuaninos elijan
entre 9 temas de los
más populares en la
provincia y en el país,
que fueron interpreta-
dos por numerosos
grupos y solistas
.
E
n San Juan, si hay una
guitarra en una reunión
de familiares y/o ami-
gos, la música cuyana no tarda
en llegar. Y entre los pedidos
de “tocate una que sepamos
todos”, sin duda que Volveré
siempre a San Juan, San Juan
en otoño, Ay San Juan, San
Juan por mi sangre, Corazón,
Vallecito, Las dos puntas,
Canta canta San Juan y San-
gre extranjera, están en el re-
pertorio de las más conocidas.
l l l
Estos 9 temas –que cantaron y
grabaron muchos grupos y so-
listas reconocidos en San Juan
y el país- son los que fueron
elegidos por el programa televi-
sivo La Ventana, conducido por
Juan Carlos Bataller y Juanca
Bataller Plana por canal 5 Tele-
Sol, para realizar una encuesta
que defina cuál es la más co-
nocida por todos los sanjuani-
nos.
l l l
Los interesados en participar
de la encuesta, pueden votar a
través de Facebook, en las fan
pages: Diario La Ventana, San
Juan al Mundo y El Nuevo Dia-
rio Semanario. También a tra-
vés de la página web
o en
el portal de la Fundación Bata-
ller,
l l l
Además, quienes deseen
puede completar el cupón que
aparece en la edición impresa
de El Nuevo Diario y acercarlo
por las oficinas del semanario,
ubicadas en Santa 236 oeste,
en horario de comercio.
Volveré siempre
a San Juan
Un mendocino y un santafecino com-
pusieron una de las más hermosas
zambas dedicadas a San Juan. Ar-
mando Tejada Gómez y Ariel Ramírez
son los autores de “Volveré siempre a
San Juan”, interpretada por centena-
res de artistas y grabada en tantas
oportunidades que se transformó en
una de las canciones más difundidas
del folklore argentino.
San Juan en otoño
La canción “San Juan en otoño”,
escrita y musicalizada por Raúl de la
Torre y interpretada a dúo con su her-
mano Hugo es una de las más popula-
res y reconocidas de la provincia. Es
una canción emblemática del dúo,
pero también muy representativa de
San Juan. Es utilizada habitualmente
para crear videos sobre la naturaleza
de la provincia.
Ay San Juan
Cuando se pregunta cuáles son
las canciones emblemáticas de la pro-
vincia, siempre aparece entre ellas “Ay
San Juan”, un tema que mezcla ritmos
y que pasa de la tonada, al vals y la
cueca, y cuya autora fue la cantante y
música sanjuanina Hilda Rufino, cono-
cida como “La Cuyanita”. Entre los
muchos artistas que la interpretaron,
se encuentran Los Fronterizos.
San Juan
por mi sangre
Ernesto “El Negro” Villavicencio es
considerado uno de los renovadores
del folclore cuyano. Guitarrista, autor y
compositor, escribió el vals “San Juan
por mi sangre”, uno de los más inter-
pretados por solistas sanjuaninos y
nacionales, entre ellos Los Inti
Huama, Los Quilla Huasi y
Algarroba.com, entre otros.
Corazón y Sangre
Extranjera
El vallisto Saúl Quiroga es uno de los
autores y compositores más reconoci-
dos de la provincia y el país. Su cueca
“Corazón” fue interpretada por mu-
chos artistas a lo largo del país.
Cuando cantó en la Fiesta de la Tradi-
ción, en Jáchal, Mercedes Sosa ex-
presó: Díganle a Saúl Quiroga que
canté su cueca Corazón hasta en
Japón”. “Sangre extranjera” es otro
vals reconocido de Quiroga.
Canta canta
San Juan
La cueca “Canta canta San Juan”,
compuesta por el guitarrista y can-
tante sanjuanino Beto Ávalos –ex inte-
grante de Los Trigales”, es otro de los
temas reconocidos y representativos
de San Juan. Además de Los Trigales,
ha sido interpretada por Los Manantia-
les y otros grupos y solitas.
Vallecito
Es considerada el “himno” de Já-
chal y uno de los temas más conoci-
dos de San Juan. La canción
compuesta por Buenaventura Luna,
uno de los más destacados escritores
y compositores de San Juan, repre-
senta como ninguna una etapa de la
vida de Jáchal y San Juan. Ha sido in-
terpretada por numerosos grupos y
solitas a nivel local y nacional, como
Los Cantores de Quilla Huasi, Merce-
des Sosa, Horacio Guaraní, El Cha-
queño, Soledad y Los Nocheros.
Las dos puntas
La cueca cuyana compuesta por
Osvaldo Rocha y Carlos Montbrún
Ocampo, es otra de las más conoci-
das en San Juan y el país. Director de
orquesta, compositor, pianista, guita-
rrista y cantante argentino, Montbún
Ocampo está considerado como uno
de los precursores del boom del folk-
lore argentino producido en la década
de 1950. También es autor de otra
cueca reconocida, llamada “Entre San
Juan y Mendoza”.
Los temas, autores y compositores
EL PROGRAMA LA VENTANA LANZÓ UNA ENCUESTA
¿Cuál es la canción más
conocida de San Juan?
Armando Tejada Góme
Saúl Quiroga
Beto Ávalos
Buenaventura Luna
Montbrún Ocampo
Ariel Ramírez
Raúl de la Torre
Hilda Rufino
“El Negro” Villavicencio
1...,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13 15,16,17,18,19,20,21,22,23,24,...28
Powered by FlippingBook