s
Viene de
página anterior
Qué fue de ellos
18
historia
Viernes 8 de febrero de 2019
detenidos en la guarnición militar,
donde eran visitados por numero-
sas personas. Incluso se tomaron
fotografías, en las que posaron
todos los integrantes de la Junta
Revolucionaria.
Igual que ocurrió cuando el asesi-
nato de Amable Jones, un juez —el
doctor José A. Correa— los sobre-
seyó, alegando el derecho a
“la re-
volución justa”.
Días antes, Santiago S. Graffigna y
Honorio Basualdo habían sido ele-
gidos diputados nacionales en una
elección que los bloquistas no
dudan de calificar de fraudulenta.
Intervención
y elecciones
E
l domingo 25 de febrero de
1934 se hizo cargo del go-
bierno de San Juan el inter-
ventor federal designado,
vicealmirante Ismael Galíndez,
quien permaneció en su cargo
hasta el 23 de agosto.
Galíndez fue recibido en la estación
por una muchedumbre que lo
acompañó hasta la Casa de Go-
bierno en medio de aplausos y víto-
res a la revolución y al
“San Juan
liberado”.
Galíndez convocó a elecciones
para el día 22 de julio.
El 8 de julio, en el estadio del Par-
que de Mayo, el conservadorismo
proclamó su fórmula: Juan Maurín
— Oscar Correa Arce.
Cantoni estaba en Mendoza, conva-
leciente de sus heridas y su partido
fue disminuido a las elecciones.
Triunfadores en los comicios, con
amplia mayoría parlamentaria, Mau-
rín y Correa Arce asumieron sus
cargos el 22 de agosto de 1934.
Fuentes:
Elaborada sobre un capítulo del libro “Revoluciones y crímenes políticos en San Juan”, de Juan Carlos Bataller, editado por El Nuevo Diario en el año 2.000. Fuentes directas:
Toncha Videla de Basualdo, Raquel Maurín de Mó, Familia Bravo, Familia Cantoni, Ricardo Basualdo. Fuentes documentales: Diarios Tribuna, La Reforma y La Acción. Fuen-
tes bibliográficas: “El radicalismo bloquista en San Juan”, de Susana Ramella de Jefferies; “Historia de San Juan”, de Horacio Videla; “Historia de San Juan”, de Carmen Peña-
loza y Héctor Domingo Arias; “Aldo Cantoni en mi memoria”, de Rosalina Plaza de Cantoni; “El Siglo XX en San Juan”, de Juan Carlos Bataller y Edgardo Mendoza.
La junta revolucionaria que tuvo a cargo la dirección del movimiento. La integraban hombres de distintos partidos políticos.
La foto fue tomada en el local del Distrito Militar, donde se constituyeron detenidos a requerimiento de las autoridades milita-
res. (Foto publicada en el libro “Revoluciones y crímenes políticos en San Juan” de Juan Carlos Bataller).
el otRo JoNes
Lo que son las
casualidades!
P
ocos días antes de la revolu-
ción llegó a San Juan el gene-
ral Juan Jones, jefe de la
Cuarta División del Ejército. Ese 21
de febrero, el general estaba en Mar-
quesado. Y fue quien atendió los de-
sesperados llamados de Aldo para
que interviniera y sofocara el movi-
miento. Pero se mantuvo firme en su
posición:
-Hasta que no reciba órdenes de
Buenos Aires, no puedo intervenir.
¿Esa era la orden que había recibido
del general Justo?
La verdad es que Justo nunca quiso
intervenir a San Juan, como lo había
hecho Hipólito Yrigoyen. Pero hay
quienes aseguran que indirecta-
mente apoyaba el estallido revolucio-
nario. El caso es que Aldo Cantoni
debió rendirse y entregar el gobierno
ejercido por su hermano, a un Jones.
Que nada tenía que ver con aquel
otro, de nombre Amable, asesinado
en La Rinconada el 20 de noviembre
de 1921, en circunstancias muy pa-
recidas a las de esta oportunidad.
A 85 Años de lA últimA...
l
Federico Cantoni
Tras su derrocamiento, Federico
continuó liderando el bloquismo pero
nunca pudo volver al gobierno. Con
la llegada del peronismo, disolvió su
agrupación y fue designado embaja-
dor en la Unión Soviética. Dedicado
a las tareas agrícolas y a su profe-
sión de médico, cuando reorgani-
zaba su partido, murió tras
pronunciar un discurso en un acto, el
22 de julio de 1956, a los 66 años.
l
Aldo Cantoni
Continuó desempeñándose como
senador nacional hasta 1941, dedi-
cándose luego a la agricultura en
Calingasta donde fue un gran pro-
motor del cultivo de la manzana y la
elaboración de sidra y calvados. Fa-
lleció a los 58 años, el 17 de no-
viembre de 1948.
l
Oscar Correa Arce
En las elecciones realizadas en
1934, fue electo vicegobernador de
la provincia, cargo que desempeñó
hasta 1936. Al dividirse el conserva-
dorismo sanjuaninos, fue uno de los
dirigentes del Partido Demócrata
Nacional Reorgani
zado, por el que fue electo diputado
nacional. Falleció a los 94 años, el
18 de julio de 1971.
l
Juan Maurin
Fue electo gobernador en 1934, dis-
tinguiéndose su gestión por las
obras públicas realizadas. Gobernó
la provincia hasta que una división
en el Partido Demócrata motivó la
intervención federal. Falleció a los
73 años, el 6 de octubre de 1953.
Una de las salas del piso alto de la Casa de Gobierno, muestra los destrozos en
paredes y muebles por las balas de los revolucionarios, que, desde la Plaza 25
de Mayo, hicieron fuego nutrido sobre el edificio. (Foto publicada en el libro “Re-
voluciones y crímenes políticos en San Juan” de Juan Carlos Bataller)