El Nuevo Diario - page 8

Viernes 11 de marzo de 2016
8
PABLO COSTAMAGNA, ESPECIALISTA EN DESARROLLO
El Estado no se
puede meter en los
cambios del Siglo XXI
haciendo política de la
misma manera
“Hay sectores que están muy
cómodos, tienen miedo al cambio”
P
ablo Costamagna es docente e
investigador y dicta clases en
diversos posgrados. Sus inves-
tigaciones se refieren a las agencias de
desarrollo, temas de competitividad y
fortalecimiento institucional. Es consul-
tor de organismos internacionales y go-
biernos en América Latina; y trabajó en
la Municipalidad de Rafaela, Santa Fe,
durante los años 90. Actualmente coor-
dina el Programa ConectaDEL, Pro-
grama Regional de Formación para el
Desarrollo Económico Local con Inclu-
sión Social para América Latina y el
Caribe del BID—FOMIN.
Estuvo en San Juan invitado por el go-
bierno provincial para hablar de la ex-
periencia del trabajo coordinado en
Rafaela entre los diferentes actores so-
ciales.
—¿Por qué toma como ejemplo a
Rafaela?
—Rafaela logró encarar la resolución
de cuestiones de corto, mediano y
largo plazo. Es una ciudad que logró
construir capacidad para resolver pro-
blemas. El Estado, el sector empresa-
rial, la academia en primer lugar y
luego los actores sociales, dialogan,
consensuan, tienen conflictos y ven
cómo resolverlos, diseñando nuevas
políticas. La nueva gobernancia de te-
rritorio no puede ser obra de un solo
actor. Y Rafaela lleva años en esta
nueva idea de cómo se hace política te-
rritorial.
Cómo combinar las necesidades ur-
gentes con las proyecciones de me-
diano y largo plazo es el desafío
para los intendentes y según el es-
pecialista Pablo Costamagna, sólo
se puede hacer con diálogo entre
todos los actores de la sociedad.
—En Rafaela, la actividad privada es
muy fuerte. En San Juan hay depar-
tamentos en donde la presencia del
Estado es muy fuerte, casi exclu-
siva, por lo que es difícil llevar a
cabo un proyecto como el de Ra-
faela.
—Coincido que Rafaela es una socie-
dad proactiva, enclavada en una zona
rica pero con eso no alcanza. El Es-
tado, los empresarios y la universidad
construyen más competitividad a través
de innovación, de formación de recur-
sos humanos, con apoyo a emprende-
dores. No alcanzaría con el sector in-
dustrial dinámico. Rafaela está bien
porque desde lo local hizo cosas para
estar bien.
—Esa experiencia, ¿puede trasla-
darse a San Juan?
—Habrá municipios en San Juan que
seguramente no tendrán las condicio-
nes de Rafaela para desarrollarse pero
siempre se pueden hacer cosas para
mejorar. Desde el punto de vista teó-
rico, y lo pude ver en diferentes lugares
en América Latina, siempre se pueden
hacer cosas para mejorar el territorio.
Posiblemente sea un desafío mayor
pero siempre hay cosas que pueden
mejorar los territorios.
—¿Cómo se incentiva al empleado
público para que se adapte a las
nuevas tecnologías?
—Aplicar tecnología al Estado es un
problema que el Estado tiene que re-
solver en su gestión. No se puede
meter en los cambios del Siglo XXI ha-
ciendo política de la misma manera.
Hay sectores que están muy cómodos,
que tienen miedo al cambio. Entienden
que tienen que cambiar pero no entien-
den cómo se hace.
—¿Los cambios se hacen con incen-
tivos o imposiciones?
—El diálogo es fundamental, es la
base del cambio cultural. Eso sí, si el
diálogo no alcanza y alguien se pasa el
semáforo en rojo, entonces la imposi-
ción es un instrumento que acompaña
el diálogo.
—¿Qué pasa con los que no pueden
asimilar los cambios?
—Las políticas sociales necesitan
mucho tiempo porque estamos ha-
blando de personas. El Estado debe
hacer que todos se puedan subir al
tren y los que no puedan subirse, que
tengan una vida digna. Hay que hacer
un proceso de inclusión muy fuerte por-
que los que no están incluidos son
cotos de violencia, de narcotráfico. Y la
sociedad ahí sufre más que el gasto
que significa trabajar con esa gente
que no está incluida.
—¿Qué pueden aportar, por ejemplo,
los empresarios?
—Hay problemas que se resuelven en
el territorio y por eso el Estado debe
dialogar con los empresarios. Lo que
falta lo sabe el empresario y quienes
pueden intervenir son las universida-
des, las escuelas técnicas, los munici-
pios y los propios empresarios. En San
Juan se busca intensificar la planifica-
ción y por eso se convocó a los empre-
sarios.
—Más allá de los consensos, hay in-
versiones como energía o conectivi-
dad que son básicas si se busca que
lleguen capitales…
—No es cierto que hacer política terri-
torial sea sencillo. Se ha complejizado
mucho como pasa con todas estas ta-
reas en este mundo global y tecnoló-
gico. Y ser un intendente de un
municipio chico significa que debe ac-
1,2,3,4,5,6,7 9,10,11,12,13,14,15,16,17,18,...36
Powered by FlippingBook