18
Viernes 6 de mayo de 2016
Registro de patentes, un
vacío que la UNSJ busca llenar
H
ace siete años se plantó la semilla
y hoy ya se ven las primeras raí-
ces de un tema clave para vida de
los investigadores y estudiantes de la
UNSJ. Hasta hace un tiempo el registro
de patentes no se tenía en cuenta, pero
luego de una ordenanza creada en el
seno de UNSJ se comenzó a trabajar en
el registro y la semana próxima, del 10 al
13, se dará un paso clave con la realiza-
ción el primer Curso Teórico-Práctico de
Redacción de Patentes que será dictado
por las autoridades y los equipos técnicos
del Instituto Nacional de Propiedad Inte-
lectual. “La UNSJ busca formar su grupo
de redactores de solicitudes de patentes.
Ese es el principal objetivo de este curso
que es el inicio de muchas capacitaciones
más”, expresó María Laura Monserrat,
abogada integrante de la Unidad de Vin-
culación Tecnológica que depende de la
Secretaría de Ciencia y Técnica de la
UNSJ.
Formando equipos
E
l curso que se dictará la semana
próxima está dirigido a estudiantes
e investigadores de la UNSJ. Mon-
serrat detalló que cuando se comenzó a
abordar la temática de Patentes se de-
tectó un vacío que perjudicaba el trabajo,
principalmente de los investigadores, que
realizaban importantes descubrimientos e
inventos que no eran registrados y eso le
quitaba valor del esfuerzo hecho por el
profesional. “Empezamos a hablar con los
investigadores y comenzamos a concienti-
zarlos de lo importante que es el registro,
que no es un trámite simple sino que ne-
cesita una serie de pasos que se deben
aprender y que deben ser acompañados
por un equipo técnico”, agregó Monserrat.
La redacción para la solicitud de patentes
tiene particularidades en cuanto al len-
guaje y la distribución de información que
si no se hacen correctamente derivarán
en un fracaso del trámite. El registro debe
hacerse en Buenos Aires, pero a partir de
la iniciativa de la Secretaría de Ciencia y
Técnica en un futuro cercano se podrá for-
mar un equipo de la UNSJ que asesorará
a profesionales y estudiantes.
Investigar
y registrar
“Hasta el momento hemos tenido una re-
cepción excelente por parte de los investi-
gadores y tenemos mucha expectativa
para el curso que estamos organizando.
Sabemos que este es un tema a resolver
porque muchas veces los investigadores
realizan un trabajo de investigación o una
invención y una vez que concluyen ese
trabajo no saben qué pasa después. El
Registro de Patentes es clave para que el
desarrollo de un trabajo o investigación
pueda ser transferido a la sociedad y que
además sea avalado por una institución
como la UNSJ”, comentó Monserrat y
agregó que se han cursado invitaciones a
otras universidades del interior para que
participen del curso que estará a cargo de
Adolfo Dudelsack, jefe de Estudio de
Fondo Técnico de la Administración de
Patentes. Quienes quieran participar de-
berán inscribirse en
.
María
Laura
Monserrat
(derecha),
Mariel Ru-
fino (cen-
tro) y
Daniela
Mas traba-
jan en la
Unidad de
Vinculación
tecnológica
de la
UNSJ.
LA SEMANA PRÓXIMA SE REALIZARÁ UN CURSO TEÓRICO Y PRÁCTICO
H
ace un año se realizó el primer
congreso de políticas públicas y
ese encuentro generó tantas
repercusiones que la semana próxima
se realizará la segunda edición, que es-
tará dirigida al público en general por-
que los organizadores pretenden que
las discusiones que se generen, lle-
guen a todos los estamentos. Así, los
próximos 12 y 13 de mayo se realizará
en San Juan el segundo Congreso Na-
cional y Provincial de Políticas Públicas.
“La idea es hablar sobre las políticas
que el Estado implementa y analizarlas
para también determinar qué hace
falta”, afirmó Felipe Molina, estudiante
de abogacía, integrante de la agrupa-
ción Creando y del Centro de Estudian-
tes de la Facultad de Ciencias Sociales,
quien forma parte de la organización.
Molina comentó además que este año
habrá un abanico amplio de temas ya
que se hablará y debatirá sobre el
papel del Estado en soberanía, dere-
cho, comunicación, políticas sociales,
educativas, economía y hábitat. “La ver-
dad es que es un temario muy amplio”,
señaló Molina y destacó que si bien el
objetivo son los estudiantes universita-
rios esperan la asistencia de “integran-
tes de agrupaciones políticas,
profesionales, funcionarios, políticos,
periodista, sindicalistas y empresarios”.
Un duro trabajo
Luego del éxito del Congreso de 2015
rápidamente surgió la iniciativa de ges-
tar el segundo. Los integrantes de la
agrupación Creando comenzaron a tra-
bajar a fines del año pasado de cara a
la edición 2016, que tendrá importantes
disertantes, como el politólogo y perio-
dista Hernán Briezna, el secretario de la
Procuración de la Nación, Roberto Car-
lés; el periodista Emilio Ruchansky y el
docente sanjuanino Edgardo Mendoza,
en otros.
Está previsto que luego de las exposi-
ciones se abra el micrófono para el de-
bate, pero además se realizarán
paneles cuyas conclusiones se llevarán
a un documento y también se publicará
un documento con las conclusiones
que dejará el congreso en general.
ENTRE EL 12 Y 13 DE MAYO
Una mirada profunda a las políticas públicas
En los últimos años, la Univer-
sidad comenzó a trabajar para
que los estudiantes e investi-
gadores puedan registrar sus
inventos e investigaciones. En
unos días se desarrollará un
importante encuentro para
continuar mejorando este as-
pecto clave en el trabajo de
profesionales y alumnos.
Las
inscripciones
Quienes quieran participar del
Congreso Nacional y Provincial
de Políticas Públicas pueden
inscribirse en la Facultad de So-
ciales, en la página web de la
Universidad
) o
podrán hacerlo también el pró-
ximo 12 de mayo en el Centro
de Convenciones desde las 9 de
la mañana cuando se lleven
adelante las acreditaciones. Los
organizadores del Congreso re-
marcaron que se entregarán cer-
tificaciones con aval
universitario.
Adolfo
Dudelsack