Viernes 19 de mayo de 2017
A
lo largo de estos treinta y un años
mucho ha cambiado en la vida co-
mercial de San Juan. A mediados
de los 80 el centro sanjuanino era el motor
de la actividad comercial de nuestra provin-
cia, donde convivían empresarios locales
con pocas cadenas nacionales (
Famularo
y
Gálver
como las más importantes). Sólo
Caucete había desarrollado un centro pro-
pio.
Todavía no aparecían los shopping y las
compras se hacían de contado o con crédi-
tos a sola firma proporcionados por las
casas comerciales que competían con már-
genes muy chicos y con ofertas que llena-
ban los medios locales.
En el rubro vestimenta y perfumería de
mujer la firma más fuerte era el
Emporio
Económico
de José y Bernardo Ivanier,
que ocupaba gran parte de la calle General
Acha donde hoy está el casino. Para hom-
bres,
The Sportman
era paso obligado
para ropa formal. En ropa de mujeres,
Iliana
de Iliana Kovensky era lo último en
moda. Pero también se destacaban
Goliat
(en ese entonces de la familia Rodighiero),
Moda Rieznick
,
Mónica
,
Pituca
, y daba
sus primeros pasos
La Rueca
, cuyos pro-
pietarios eran dos jóvenes profesionales:
Jorge Marún y Alberto Tewell. En venta de
telas y ropa se destacaba
GEA
de la familia
Abecasis
En calzados para la familia competían
Saenz, Vallejo y Alonso Sport
. En ropa
para chicos La
Mimosa
y
Fabiana Bouti-
que.
uuu
En el rubro artículos del hogar en los 80
competían una docena de casas del rubro:
Comesa
,
Alonso y Bistué
,
Galaxia
,
Bus-
tos Barragán
,
Casa Lara
,
Flores Illa
,
Casa Postigo, Casa Tormo
y daba sus pri-
meros pasos
Dismar
de los hermanos Cas-
sab y Alvarez
.
En bazar estaban
Giménez Castro
y
Casa
Chait
de Morchio y Meglioli.
En autoservicios la competencia era muy
dura.
Dilbas
, iniciales de dos empresarios
locales Di Luciano y Basualdo, tenía 9 loca-
les. Su competidor más fuerte era
José
González e hijos
cuyos propietarios eran
Salvador y José González y que tenían 12
sucursales tras comprar
Hogar Feliz
de Ca-
ruso en Villa América y
Camenforte
en Tri-
nidad.
Mi Changuito,
de la familia de Jorge
Navas, tenía también varias sucursales,
San Cayetano, Vecas, Tempo, 7 ½, Rafael
Moreno
en distribución de cigarrillos y golo-
sinas que competía con
Candy
e inaugu-
raba en ese 1986 su sucursal de calle
Hipólito Yrigoyen y Circunvalación
Café
América.
uuu
Con los
90 aparece el crédito
y con ello se
masificó el uso de las tarjetas tanto interna-
cionales como locales. Además comienzan
a llegar las cadenas nacionales que, finan-
ciadas en el exterior a tasas del 2 y 3 %
anual, compran firmas locales.
La primera en llegar es
Casa Tía
de la fami-
lia De Narváez, que posteriormente vende a
Norte para transformarse hoy en
Carrefour.
Vea,
en ese entonces de la familia Angulo
de Mendoza compra Dilbas en el 95 y poco
tiempo después, siendo ya de Disco, com-
pra José González.
Surge a fines de los 90 la primera gran su-
perficie, el
Hiper Libertad
del grupo francés
Casino
.
Esto provocó no sólo el traslado
fuera del radio céntrico de la actividad co-
mercial sino cambios en los hábitos de con-
sumo al ampliar los horarios de atención,
abrir los siete días de la semana, incorporar
patios de comida y ya entrados en el 2000
los cines.
La aparición del crédito y el avance de la
tecnología provocó un boom en el consumo
de electrodomésticos, apareciendo las
grandes tiendas nacionales:
Garbarino,
Frávega, Falabella, Megatone
y un par de
años más tarde
Ribeiro
.
El comercio local no podía competir en fi-
nanciación con las cadenas nacionales.
Los sanjuaninos pasaron de ser comercian-
tes a gerentes.
uuu
Entrando en el 2000 se da un nuevo fenó-
meno: la telefonía celular. El teléfono pasó a
transformarse en un elemento de consumo
masivo. Movistar, Claro y Personal junto a
los bancos y financieras se constituyeron en
los nuevos locatarios de la peatonal. Y el
centro comercial comenzó a emigrar.
uuu
Otro fenómeno que cambió notablemente la
vida comercial fue el tránsito. La falta de es-
tacionamiento y la mala calidad del servicio
público de transporte, sumado al alto valor
de los alquileres por la competencia de fi-
nancieras y telefónicas, generaron el desa-
rrollo de nuevos polos comerciales.
Rawson fue el primero en competir en servi-
cios y variedad de ofertas al microcentro
sanjuanino. Desamparados, con la instala-
ción de bares y discotecas en la Avenida Li-
bertador, más el desarrollo de nuevos
centros comerciales (
Patio Alvear
y
Del
Bono Shopping
) se convirtió en el centro
de la movida nocturna. Chimbas, Pocito y
últimamente Rivadavia con la construcción
de
Walmart
y
Espacio San Juan,
más nue-
vos locales que se desarrollan en forma dis-
persa, prometen ampliar aún más la vida
comercial.
uuu
En estos últimos años surgió el e-com-
merce. Comprar en Internet es cada vez
más fácil y va en aumento. Y en medio de
estos 31 años aparecieron y desaparecie-
ron rubros como el video club, las telefóni-
cas o las canchas de paddle.
uuu
En estos 31 años el comercio creció en can-
tidad de locales en un mercado que se glo-
balizó. El que no se adaptó o el que sufrió el
cambio generacional, desapareció. En un
sector tan cambiante, con un país con gran-
des vaivenes en la economía, la fisonomía
comercial está en permanente recambio.
AÑOS
31
28
Escribe
Mariano Bataller
En estos 31 años el comercio creció en
cantidad de locales en un mercado que se
globalizó. El que no se adaptó o el que sufrió
el cambio generacional, desapareció.
s
s
Las grandes tiendas
pasaron a ser foráneas
Logos de los principales
supermercados sanjuani-
nos en la decada del ‘80
Asi lucia la fachada a fines de los 90 cuando se instala en San Juan el
Hiper Libertad,
del grupo francés Casino
.
CAMBIOS EN EL COMERCIO