Viernes 19 de mayo de 2017
El Concurso
de Intérpre-
tes de La
Ventana ha
dado nuevas
voces a la
música local.
Algunos libros editados por
la Fundación Bataller.
La
ENERC
llegó a San
Juan hace
dos años y
ya tiene
numersos
inscritpos
en su ca-
rrera de
cine.
33
Qué satisfacción es ver cómo las páginas del
semanario fueron cobijando, apoyando y ge-
nerando los debates necesarios para que San
Juan creciera culturalmente.
s
s
res culturales que dio San Juan. Muchos
fueron responsables de que el ISA estu-
viera a la altura del Instituto Di Tella en
cuanto al nivel de experimentación.
uuu
Nadie puede discutir que Oscar Kummel
y el Goethe fueron durante años el re-
ducto que cobijaba a los actores inde-
pendientes, como Perla de Gatti lo hacía
en la UNSJ, pero salvo una o dos pues-
tas anuales, no había una cartelera
fuerte de obras, aunque sí un semillero
del que hoy se ven sus frutos: Juan Car-
los Carta, Ariel Sampaolesi, José Annec-
chinni, Rosita Yunes, Tania Leyes, Inés
Mira, Pilar Murcia, Guadalupe Suárez
Jofré, Andrea Terranova, Marcelo Villa-
nueva Mayer, sólo por citar algunos.
uuu
En estos 31 años, creció la cantidad de
elencos, de salas –de gestión pública y
privada- y la carrera de Teatro es dictada
en la UNSJ. Apareció el Instituto Nacio-
nal de Teatro (INT), que aporta subsidios
y capacitaciones que ayudaron a la pro-
fesionalización de los teatreros sanjuani-
nos y la delegación local de la
Asociación Argentina de Actores es ya
una realidad. Cada nuevo Encuentro
Provincial de Teatro “Teatrina”, 30.000
Teatro de la Memoria, Teatro Arriba, o
los encuentros de titiriteros, agotan las
entradas.
uuu
Quedan muchas deudas, sin dudas,
como que el Teatro Sarmiento tenga pro-
gramación anual –más allá del alquiler
de la sala- y que no permanezca cerrado
en vacaciones de verano. Y que el Tea-
tro del Bicentenario se transforme real-
mente en un polo cultural para la región,
que pueda ser un generador de activida-
des que involucren a los artistas sanjua-
ninos como verdaderos protagonistas.
uuu
En música, estos 31 años vieron caer y
resurgir a la Orquesta Sinfónica de la
UNSJ, que finalmente tiene director es-
table y nuevas camadas de músicos. Y
también vieron nacer a la Camerata San
Juan, que genera gran convocatoria de
público en sus funciones gratuitas y en
las que interpreta tanto música clásica
como popular.
uuu
El gran complejo del Auditorio Juan Vic-
toria sigue siendo uno de los pasivos
culturales, tanto que en la actualidad no
figura en el portal de gobierno y sólo se
hace mención a él como “otras salas”.
Sin duda un despropósito por lo que ha
significado desde su creación. Esa sala
ha cobijado gran parte de las manifesta-
ciones musicales de jerarquía en la pro-
vincia y fue la sede en la que Mozarteum
San Juan ha desplegado su actividad
durante años.
uuu
La construcción de la Escuela de Música
es otro pasivo, ya que desde la demoli-
ción del ISA en 1968 funciona en lo que
eran los talleres de maestranza del go-
bierno provincial. Como contrapartida, la
escuela –dependiente de la UNSJ- ha
logrado abrir la carrera de Música Popu-
lar en Jáchal, un gran avance para los
músicos populares.
uuu
En cuanto a los cantautores, Daniel Gio-
venco emerge como uno de los renova-
dores en cuanto a la composición; y los
concursos de intérpretes y compositores
de La Ventana, han aportado grandes
voces a San Juan, como Javier Acuña,
Giselle Aldeco, Eduardo de Cabrera,
Raúl Baca, El Grillo Malbrán, Legado y
Agua Clara.
uuu
El Nuevo Diario vio el surgimiento de los
pubs y cómo comenzaron a nacer y
morir grupos de rock y pop que empeza-
ron a ser conocidos a partir de las toca-
das en esos reductos. En la actualidad,
ya está creada la OMA (Organización
de Músicos Autoconvocados), que en
asociación con otras agrupaciones simi-
lares visibiliza, apoya y gestiona las acti-
vidades de los músicos locales.
En la actualidad, los Pijama Party –un
grupo de cumbia pop- es un ejemplo de
autogestión, una forma de trabajo que
adoptaron muchas bandas y solistas.
uuu
La construcción del nuevo edificio del
Museo de Bellas Artes Franklin Rawson
(2011) generó un polo de desarrollo
para las artes visuales, ya que con
mucho acierto ofrece exposiciones tanto
de artistas foráneos como provinciales,
además de capacitaciones, charlas, ci-
clos de cine y venta de productos. Pero
el mercado de obras de arte es un nicho
todavía virgen en San Juan, ya que
mientras en el mundo se mueven cifras
millonarias, en la provincia no hay quien
haga una cotización especializada.
Tampoco son muchos los que compran
cuadros y esculturas a artistas locales.
A excepción de Mario Pérez y Eduardo
Esquivel, casi ninguno cotiza en el mer-
cado internacional. La mayoría de los
artistas plásticos vernáculos coincide en
la necesidad de que haya una galería
de arte.
uuu
En literatura pasa algo similar a las
artes visuales. Estos 31 años produje-
ron nuevas camadas de escritores ta-
lentosos, que sin embargo gestionan
sus obras de manera independiente
ante la falta de desarrollo de editoriales
(más allá de la de la UNSJ) y librerías
que vendan los productos de estos au-
tores locales. Leonidas Escudero ha
sido reconocido como el gran poeta
local con trascendencia internacional y
declarado Honoris Causa por la UNSJ.
uuu
La Fundación Bataller hizo un gran
aporte a la literatura provincial, con libros
como La gran aldea, de Rufino Martínez;
Y aquí nos quedamos, El día que San
Juan desapareció, El San Juan que Ud.
no conoció, San Juan en tres momen-
tos, Próceres en carne viva: gobernado-
res del Siglo XIX en San Juan, todos de
autoría de Juan Carlos Bataller, entre
otros.
En poesía, El Nuevo Diario organizó
también concursos provinciales que con-
citaron gran interés por parte de los poe-
tas locales.
uuu
La llegada de la ENERC (Escuela Na-
cional de Experimentación y Realización
Cinematográfica), dependiente del
INCAA, siguió la senda de la vieja es-
cuela de cine que supo crear Reynaldo
Mattar y congregó a gran cantidad de jó-
venes interesados en estudiar cine. Pre-
vio a esto, San Juan vivió el ocaso de
los cines y la resurrección a través de
complejos con salas más pequeñas, y
espacios como los INCAA, que tanto el
Cine Teatro Municipal como UPCN sos-
tienen a como dé lugar.
Durante estos años, varios ciclos de
cine, como el del IOPPS, Filosofía o la
“Franklin”, cobijaron el interés de los ci-
néfilos locales.
El Festival de Cortos Penca es un ejem-
plo de autogestión. Desde hace 11 años,
un grupo que comenzó siendo de estu-
diantes de audiovisuales y comunica-
ción, fue armando este encuentro que
hoy concentra la atención de cientos re-
alizadores.
Pablo Pastor, Florencia Poblete, Enzo
Vera, Laura Claro y Francisco Ríos Flo-
res son algunos de los sanjuaninos que
hicieron su apuesta por lo audiovisual y
demostraron que se puede ser profeta
en su tierra.
El futuro
“Todo es más joven que nosotros” es el
slogan bajo el que El Nuevo Diario fes-
teja sus 31 años. Y qué satisfacción es
ver cómo las páginas del semanario fue-
ron cobijando, apoyando y generando
los debates necesarios para que San
Juan creciera culturalmente.
uuu
Desde el 2011, la Nación organiza el
Mercado de Industrias Culturales (MICA)
y a partir de ahí, la provincia comenzó a
visibilizar que las manifestaciones cultu-
rales eran también parte de una industria
que aportaba tanto al PBG como al PBI
y comenzó el proceso de desarrollo de
esta “economía naranja”, que alumbra el
futuro bajo el sol sanjuanino.
Hacia el futuro, infraestructura hay, sólo
falta llenarla de contenido.