A partir de los ’90, hubo grandes
modificaciones en el deporte san-
juanino. En fútbol, hockey sobre pa-
tines y vóley por ejemplo, el dinero
empezó a jugar su partido lo que
derivó en más resultados y espectá-
culos de nivel. El Estado aportó
para ese crecimiento.
A
scenso a categorías importantes, títu-
los nacionales y mundiales, esas fue-
ron las consecuencias del cambio que
se dio en el deporte sanjuanino a partir de los
’90. San Martín en Primera, UPCN en vóley y
decenas de jugadores locales desparramos
por el hockey sobre patines europeo fueron
algunas de las consecuencias de ese cambio
que llegó de la mano del profesionalismo. Un
profesionalismo que hoy se acentúa y en el
que el aporte del Estado, principalmente mo-
netario y de infraestructura, fue importante.
uuu
Más allá de los títulos mundiales que llegaron
gracias a la Selección Argentina de hockey
sobre patines en 1978 y 1984, el deporte san-
juanino comenzó a registrar grandes logros
en final del Siglo 20. Si bien en los ’60 y ’70
hubo inolvidables gestas vinculadas principal-
mente a los resultados que consiguieron en
diferentes torneos nacionales Los Andes,
Sportivo Desamparados y San Martín, es en
1991 cuando se produce el primer quiebre en
el fútbol local gracias al ascenso de San Mar-
tín a la B Nacional. A diferencia de Unión que
en 1985 jugó este torneo solo en una tempo-
rada, el Verdinegro se afirmó en la segunda
categoría y fue profesionalizando su estruc-
tura hasta que en 2007 ascendió a la A. La
historia registró dos ascensos más en los
años que siguieron y en medio se dieron
enormes resultados como dos triunfos ante
River y un histórico 6 a 1 a Boca.
En el hockey sobre patines a su vez, San
Juan siguió dominando la escena nacional y
desde los ’90 hacia adelante hubo una lluvia
de jugadores sanjuaninos que se instalaron
en Europa y que además fueron figuras en
equipos de primer nivel. Ese desarrollo tuvo
un impacto en los resultados del seleccio-
nado argentino.
uuu
En vóley, Obras fue el club abanderado de la
actividad en los ’80 con buenos resultados y
aportando jugadores al seleccionado argen-
tino, aunque el salto de calidad, en cuanto a
resultados, lo consiguió UPCN que en seis
años conquistó la misma cantidad de títulos a
nivel Liga Argentina. En el club Gremial fue
determinante la gestión dirigencial y la lle-
gada de jugadores estrellas de países poten-
cias como Brasil y Bulgaria.
Todo este crecimiento se trasladó a las tribu-
nas y cada uno de los logros tuvo inolvidables
marcos que ambientaron el crecimiento del
deporte sanjuanino en las últimas décadas.
Viernes 19 de mayo de 2017
AÑOS
31
34
Escribe
Luis Castro
De Primera
E
l 16 de junio de 2007 el fútbol de San Juan
cambió para siempre. Ese día, San Martín
jugó el partido de vuelta por la final del se-
gundo ascenso con Huracán y en un partido histó-
rico consiguió subir a Primera División. El
Verdinegro fue el primer club sanjuanino en conse-
guir un ascenso desde la Primera B Nacional y
gracias a esto, durante una temporada, los hin-
chas pudieron disfrutar del mejor fútbol del país.
Ese ascenso fue una primavera que duró solo una
temporada ya que a mediados de 2008 el Verdine-
gro bajó nuevamente a la B Nacional. La estadía en
la segunda categoría continuó hasta el 2011. En junio
de ese año, el Verdinegro jugó la Promoción ante
Gimnasia de La Plata y otra vez hubo festejo sanjua-
nino, ya que en el partido de ida San Martín ganó 1 a 0
y en la vuelta empataron 1 a 1. Con ese resultado el
Verdinegro volvió a la elite. Esta vez la aventura duró
dos temporadas y en 2013 cayó nuevamente en la B
donde estuvo un año más. A fines de 2014, San Martín
fue uno de los clubes que consiguió uno de los 10 as-
censos que puso en juego la AFA. Ya pasaron dos tem-
poradas y San Martín sigue jugando en la A donde
busca mantenerse entre los equipos top del país.
EL GRAN CAMBIO EN EL DEPORTE
Del amateurismo
a la profesionalización
Para el mundo
S
an Juan es la capital nacional del hockey
sobre patines y una de las capitales mundia-
les de la actividad. En la década del 70 la
Argentina, de la mano de un grupo de históricos
jugadores sanjuaninos, consiguió el primer título
mundial (1978). Los éxitos no se terminaron allí, y
siguieron en el ’84 en Novara aunque debieron pa-
saron doce años para que la selección nacional
sume otra Copa del Mundo. Fue en Recife ’95, y
de la mano de un genial Francisco Cecilio Veláz-
quez la Argentina superó en la final a Brasil en otro
resultado inolvidable. También en 1999 la selec-
ción le dio otra alegría al pueblo deportivo nacional
con el Mundial que el equipo de Miguel Gómez
(DT de los éxitos) ganó el torneo que se hizo en
Reus, España. Después llegó una larga sequía
con frustraciones importantes, como las finales
que la selección perdió con España en los Mundia-
les del 2001 y 2011 que se jugaron precisamente
en San Juan (ambos torneos fueron un éxito de
público), pero la revancha llegó en 2015 cuando la
formación dirigida por Darío Guliani doblegó 6 a 1
a España en la final del Mundial de Francia y así
consiguió su quinto título ecuménico. En medio, el
tránsito de jugadores sanjuaninos a Europa fue
constante y con impacto en los clubes más gran-
des del viejo continente.