El Nuevo Diario - page 71

Viernes 19 de mayo de 2017
31
Una nueva forma
de ver a niños y
adolescentes
L
os cambios de roles en la
vida pública y privada y los
nuevos patrones de con-
sumo social y cultural fueron algu-
nos de los factores que
determinaron el nacimiento de un
sector hasta entonces relegado.
En los hogares, la autoridad pa-
rental cedió terreno a los deseos
de los hijos, en búsqueda de una
participación más democrática de
los distintos miembros de la fami-
lia, que trajo consecuencias tanto
positivas como negativas, en un
proceso que se redefine de ma-
nera permanente. Los adolescen-
tes adquirieron mayor poder de
decisión en diversos ámbitos, in-
cluyendo la posibilidad de votar a
partir de los 16 años. Además, se
transformaron en el segmento ob-
jetivo privilegiado por el marketing
y muchas de las actividades y ruti-
nas familiares comenzaron a estar
definidas por los deseos de los
hijos.
La nueva forma de concebir al
niño y al adolescente produjo cam-
bios también a nivel legal. En el
siglo XXI, la legislación dio paso a
un nuevo paradigma, que consi-
dera a los niños y niñas como su-
jetos de derechos, en lugar de
menores que son “propiedad” de
los adultos. En este sentido, se re-
conoció el derecho de los hijos a
ser escuchados en procesos que
los involucren, una modificación
fundamental para los casos de
conflicto entre los padres.
Asimismo, el nuevo Código Civil
hizo desaparecer el concepto de
tenencia, que fue reemplazado por
el de cuidado, y la patria potestad
fue desplazada por la “responsabi-
lidad parental”.
Se amplía la vida
social de jóvenes
y adultos
E
n San Juan, la mayor liber-
tad de acción en los chicos
fue acompañada por la
ampliación de las opciones para
divertirse tanto de día como de
noche. En los `80, la finalización
de las obras del dique de Ullum
implicó cambios en la forma de
divertirse.
El nuevo espejo de agua se con-
virtió en el centro de atracción,
especialmente para los jóvenes, y
creció el interés por los deportes
náuticos, el enduro y el turismo
aventura.
A partir de los ´90, la peatonal,
los shoppings nuevos, los bares y
boliches con horario extendido y
la llegada de los remises a la pro-
vincia, abrieron las posibilidades
de esparcimiento de los jóvenes
pero también de los adultos, que
recibieron con alegría la llegada
de las nuevas opciones.
Este esquema significó una libe-
ración para las mujeres, cuya
vida social había dependido
siempre de los hombres, en cali-
dad de esposos, novios o padres.
La mayor apertura y diversidad
en las salidas implicó que las mu-
jeres pudieran salir solas, algo
que hoy nadie se atrevería a
cuestionar pero que hasta los ´80
tenía una connotación negativa,
especialmente en provincias
como San Juan.
Como contracara, en estos
años también aumentó el
consumo de droga y alcohol
y el fenómeno fue afrontado
de maneras diversas, no
exentas de polémica como
la Ley Seca del año 2002.
El crecimiento de los casos
de SIDA en la provincia tam-
bién puso en alerta a la so-
ciedad, que sin embargo
continuó manteniendo el
tema como tabú hasta hace
muy poco.
L
os años ´80 no solo sig-
nificaron el regreso de
las libertades políticas y
civiles a la Argentina sino tam-
bién la reactivación de la vida
cultural, que venía de sufrir el
apagón de los años negros de
la dictadura. Paradójicamente,
la obsesión militar por perse-
guir y silenciar el pensamiento
disidente incentivó el naci-
miento de una generación de
artistas dispuestos a resistir la
censura y usar la imaginación
para hablar sobre lo que pa-
saba en el país. Tras la guerra
de Malvinas, la prohibición del
gobierno de facto de difundir
música cantada en inglés pro-
vocó el efecto contrario al que
buscaban, el desarrollo nota-
ble del rock nacional. Serú
Girán con Charly García, León
Gieco, Raúl Porchetto, Juan
Carlos Baglietto, Sumo y Los
Redondos, entre otros, marca-
ron un quiebre al hablarle a los
jóvenes en su idioma y con su
propio lenguaje. Incentivados
por este auge, los programas
de radio acompañaron este
proceso y redefinieron la ló-
gica de este medio con nue-
vas propuestas y conductores
de renombre. La gráfica, el
cine y el video no se que-
daron atrás: durante
estos años proliferaron
las revistas culturales,
se proyectaron las pe-
lículas que habían sido
censuradas y el VHS
tuvo su época de oro.
La intensidad de este
fenómeno también se
hizo notar en San Juan, no
solo en el furor de los jóvenes
por la música nacional sino
también en el nacimiento de
diversas bandas de rock y pop
locales, que generaron un mo-
vimiento con vida propia.
El lugar de
las mujeres en
la educación y
el trabajo
L
a participación femenina
también aumentó notable-
mente en el mundo laboral
y en las universidades fueron
ellas quienes comenzaron a so-
bresalir no solo al obtener los
mejores promedios en distintas
carreras sino también en el nú-
mero de matrícula que represen-
taban. Sin embargo, el buen
desempeño en las universidades
no se traduce aún en el acceso a
puestos jerárquicos en distintos
ámbitos, que siguen siendo ocu-
pados mayoritariamente por
hombres.
En la familia, la educación y el
mundo laboral, los cambios de
los últimos 30 años fueron fun-
damentales para las mujeres,
que sin embargo continúan en-
contrando fuertes obstáculos y
represiones tanto en el ámbito
público como privado.
El auge del cine
y el rock nacional
1...,61,62,63,64,65,66,67,68,69,70 72,73,74,75,76,77,78,79,80
Powered by FlippingBook