El Nuevo Diario - page 7

Viernes 27 de mayo de 2016
7
tina, sobre todo en la educación dura y
tecnológica. Si se tomaran exámenes
sobre ciencia a los profesores de los
institutos de formación docente el resul-
tado sería paupérrimo, pero la culpa
también la tienen los investigadores
(súper alfabetizados) que en el sistema
actual poco tiempo dedican a mejorar el
nivel de sus congéneres.
—¿Pero qué deberíamos hacer ya
para cambiar eso?
—Hoy para paliar el problema debería
haber una ligadura muy fuerte entre el
sistema de investigación de punta y el
mecanismo de puesta al día de educa-
dores y formadores. Esto requiere un
poco de coordinación y algún incentivo y
puede lograrse. En las ciencias duras y
naturales la actualización permanente
es una necesidad ineludible. En la edu-
cación futura sin embargo los educado-
res deberán sufrir una transición muy
interesante pero algo traumática. Mu-
chos podrán pasar a ser planificadores
de eventos y colaborar con los construc-
tores de cursos (coursware), otros per-
manecerán en los recintos de
aprendizaje (ex escuelas) donde servi-
rán de guías y tutores y atenderán a los
educandos con dificultades.
— El trabajo del futuro será cada día
más frente a un ordenador. Es decir,
necesitaremos un trabajador cada
vez más calificado. ¿Quiénes los for-
marán? ¿La escuela media? ¿Las
empresas? ¿Los sindicatos?
—El trabajador saldrá de los cursos cer-
tificados a través de cursos provistos
por el sistema, modificados o no, de
acuerdo a sus intereses por el propio
sistema, que analizará sus vocaciones y
habilidades. Las empresas terminarán
su formación con la continuación de
“meter las manos en la masa” lo antes
posible. El trabajo será cada vez más
delante de un computador. El aprendi-
zaje será dado por el sistema descripto
y no por la escuela media que desapa-
recerá como nivel educativo porque nos
concentraremos en el aprendizaje, no
importa la edad. Hoy el superdotado no
tiene dónde ir en la educación argen-
tina.
—Un cambio de esa profundidad re-
percutirá en todos los aspectos de la
vida de una sociedad…
—El capitalismo tiende a producir cada
vez más bienes, más baratos y con
menos trabajadores. El dilema es quién
va a comprar esos bienes si no tenemos
empleados y cada vez habrá menos tra-
bajo para la gente. Los sindicatos no
existirán más en el mundo del futuro por
lo menos con la importancia actual, por-
que la sociedad tiende a la híper perso-
nalización. De allí que los campamentos
científicos, las reuniones entre compa-
ñeros y amigos, generalmente conoci-
dos a través de las redes sociales y pro-
gramas mandatorios de educación fí-
sica, son esenciales en este esquema
pues se debe contrarrestar esa hiper
personalización y además el efecto no-
civo de estar mucho tiempo frente a un
ordenador hasta que los ordenadores
funcionen bien vía voz y otras vías. Las
empresas tendrán otro cariz y filosofía
en el futuro. En definitiva habrá un
nuevo contrato social que permita
menos trabajo, mejor paga, más activi-
dad física y esparcimiento y mucha más
eficiencia en la tarea por la cual el capi-
talismo nos permite lograr nuestros re-
cursos que también serán otros y de
otro formato, pero eso es motivo de otro
largo artículo.
— ¿La educación seguirá siendo un
ámbito formal y exclusivo, con matri-
culación corporativa y excluyente o
tenderemos a una educación más
abierta e informal?
—Absolutamente abierta e informal. Ya
hay empresas que están produciendo el
“courseware” necesario para que los
super alfabetizados preparen los cursos
a gusto del educando. Las empresas y
los trabajos futuros tenderán, como ya lo
están haciendo, a poner énfasis en lo
que el trabajador sabe hacer, más que
en el título, aún en las fiscalizadas por el
Estado como el médico. Importará cada
vez más lo que la persona sabe hacer
que la educación formal que pueda
haber tomado. Habrá sin embargo otro
tipo de formalidad en el futuro porque la
obligatoriedad de aprender habrá que
cumplirla a rajatabla.
—¿Qué papel jugará la formación del
docente?
—El docente cambiará de cariz y no le
será fácil. Será el elemento que más re-
sistencia tenga al comienzo de la transi-
ción. En cada jurisdicción tenderá a ser
un guía y un entrenador en los centros
de aprendizaje (que serán las viejas es-
cuelas) que estarán abiertos las 24
horas y servirán a todas las edades que
necesiten guías y entrenamiento adicio-
nal y también unos pocos podrán partici-
par de la construcción de los módulos
de cursos. Los conocimientos vendrán
vía cursos centralizados desde los cen-
tros de ingreso al sistema y que conten-
gan a los mejores expertos en el tema,
primero de la Argentina y luego del Mer-
cosur y de regiones mayores (tal vez del
planeta en el futuro) con afinidad lingüís-
tica y después con traducciones simultá-
neas. El idioma no será más una traba
en el futuro. Los institutos de Formación
Docente desaparecerán y todos tendrán
educación personalizada. El docente
será un profesional que sabrá de los re-
cursos didácticos y pedagógicos para lo-
grar el aprendizaje y se formará a través
de este sistema como los demás huma-
nos en otras habilidades.
La formación docente parte mal desde
los Institutos de Formación, algunos la-
mentables, que existen en la Argentina,
sobre todo en la educación dura y tec-
nológica. Si se tomaran exámenes sobre
ciencia a los profesores de los institutos
de formación docente el resultado sería
paupérrimo.
1,2,3,4,5,6 8,9,10,11,12,13,14-15,16,17,18,...28
Powered by FlippingBook