El Nuevo Diario - page 9

Viernes 27 de mayo de 2016
política
Las nuevas formas
de la política
P
uede ser chocante para un
político tradicional, acos-
tumbrado a la militancia y a
las movilizaciones, ver la nueva po-
lítica argentina. Y no es cuestión de
un partido, pasa más por un tema
generacional.
El político tradicional no ve
bien el sistema único de bole-
tas. Mucho menos está de acuerdo
con eliminar la obligatoriedad del
voto. Se formaron en épocas en
que la política era coral, en donde
se militaba caminando barrios y vi-
llas y pintando paredes.
La mayoría de los dirigentes que
hoy tienen cargos importantes en el
país, no tenían militancia en la dé-
cada del ´70. Incluso algunos esta-
ban en la escuela primaria cuando
regresó la democracia y no sienten
como propia la reinvindicación de
las banderas de aquella época. No
tienen idea del Mayo Francés y
prefieren las redes sociales que las
largas charlas en los comité o las
unidades básicas.
El que crea que la política
tradicional está terminada,
se puede llevar una gran sorpresa.
Todavía se ganan elecciones mili-
tando.
Quien esté convencido de que con
globos amarillos se gana una vez
nada más, también puede equivo-
carse. La política cada día es más
compleja, cómo se llega al electo-
rado también se tornó en un tema
de estudio y sin fórmulas mágicas.
Según dicen, en su preparación
como candidato, Mauricio Macri
pasó largas horas con couchings.
Nada es librado al azar, se tiene en
cuenta lo que se dice, cómo se
dice y en dónde se lo dice.
Macri no ve a la política como un
militante.
Con el asesoramiento desde su
época como jefe de la Ciudad de
Buenos Aires, del ecuatoriano
Durán Barba, está convencido de
la necesidad de transmitir imáge-
nes más que buscar convencimien-
tos en forma tradicional. Es así
como no aceptó la alianza con Ser-
gio Massa porque era aliarse con
alguien que tenía una imagen toda-
vía ligada al kirchnerismo.
Mal no le fue, consiguió el objetivo
trazado al menos una década
antes y lo hizo con sus herramien-
tas.
Sergio Uñac es quien primero
entendió que la política está
cambiando.
Sabe que es importante contar con
el Partido Justicialista como base
de contención. Y logró ser nom-
brado presidente. Y también es
consciente de que no le sirve a su
gestión estar permanentemente
con las banderas del peronismo
desplegadas.
Uñac no tiene problemas de ir a
reunión que puede en Buenos
Aires. Y está primero en las reunio-
nes de funcionarios nacionales con
gobernadores. La necesidad de
Macri de contar con más votos en
el Congreso hace que constante-
mente deban negociar con los jefes
territoriales. Y en ese contexto,
Uñac aparece en primera línea
para acordar.
La posición del gobernador
Uñac contrasta con la de
José Luis Gioja. El exgobernador
es quizás hoy el mayor crítico del
Gobierno nacional. Como presi-
dente del PJ, debe demostrar que
puede imponer agenda, que puede
contar con una interesante canti-
dad de legisladores y si no hay
acuerdos de gobernabilidad, po-
nerle límites a las acciones del ofi-
cialismo.
Más allá que Gioja logró un gran
acuerdo para llegar a presidir el
partido, lo cierto es que hoy hay al
menos cuatro sectores fuertes
entre los descendientes de Perón.
Uno es el peronismo en sí, con
Gioja presidiendo y Daniel Scioli
como garante de esa presidencia.
También está el kirchnerismo con
las figuras de Cristina y Máximo
como principales referentes.
Por otro lado está la pata sindical
que termina jugando siempre su
juego.
Y está Sergio Massa, hoy fuera de
la estructura pero a la vez el jefe de
un sector descontento con los K
que se reconoce peronista.
El peronismo que hoy preside
Gioja necesita rápido formar
un candidato que represente los
nuevos tiempos. Que no traicione
los principios básicos del pero-
nismo pero que sea una figura
atractiva electoralmente, sin pa-
sado muy cercano al kirchnerismo
y que pueda representar las prefe-
rencias de un electorado que está
cambiando.
En ese contexto, hay gobernadores
que vienen pidiendo pista como el
salteño Urtubey. Y hay gobernado-
res que empiezan a levantar el per-
fil de a poco.
En ese contexto juega Sergio
Uñac. Sabe que no es mo-
mento de figurar en primera línea a
nivel nacional pero comienza a bus-
car su imagen nacional. Y en este
punto tiene en claro que hay temas
que son imprescindibles para gober-
nar la provincia pero que le pueden
traer dolores de cabeza a futuro si
no se maneja bien.
La minería es el principal ejemplo.
Reactivar de nuevo la actividad re-
presenta un salto importante en el
nivel de vida de los sanjuaninos y es
la posibilidad de demostrar a todo el
país una provincia que progresa, pu-
jante.
Ligar su imagen a la gran minería
puede ser su limitante a aspirar en un
futuro a jugar nacionalmente. En Bue-
nos Aires, en Santa Fe, en Córdoba,
en Mendoza, entienden poco y nada
de los procesos extractivos mineros y
no demuestran interés para conocer a
fondo las bondades y los peligros de
la actividad. Y no será posible hacer-
los cambiar de idea.
No son fáciles los desafíos
para Uñac:
debe mantener su
identidad justicialista pero al
mismo tiempo debe abrir todas
las puertas posibles en la Nación.
Debe reactivar la minería sin que-
dar ligado a las empresas mine-
ras.
s
s
s
s
s
s
s
s
9
COLUMNISTAS
Juan Carlos Bataller Plana
Juanca Bataller @ juancabataller
Juan Bataller
Ante cualquier llamado nacional, los gobernadores no dudan en acudir para conseguir mejoras para sus
provincias. A cambio, deben facilitar la tarea del oficialismo en el Congreso
1,2,3,4,5,6,7,8 10,11,12,13,14-15,16,17,18,19,20,...28
Powered by FlippingBook