El Nuevo Diario - page 7

Viernes 29 de julio de 2016
salud
L
a escena la vemos todos los
días. Un padre o una madre
dando a su hijo una botella de
Coca, un caramelo o un pe-
dazo de torta con dulce de leche.
Sería bueno pensar que en realidad
está contribuyendo a que aumente el
riesgo de que su hijo sufra un infarto va-
rios años después. Y es que, aunque
las enfermedades cardiovasculares den
la cara en la edad adulta, empiezan en
la infancia.
—¿Cuándo comienzan?
—A los 10 años—, dice como ejemplo
Valentín Fuster, director del Centro Na-
cional de Investigaciones Cardiovascu-
lares (CNIC) y del Instituto
Cardiovascular del Hospital Mount Sinai
de Nueva York.
El cardiólogo ha insistido en la impor-
tancia de la prevención y en la necesi-
dad de actuar en edades muy
tempranas, “
incluso antes del emba-
razo en las mujeres”
, hace hincapié
Fuster.
“Hay que identificar a los individuos
que están en riesgo y mucho más
importante es llegar a los niños de 3
a 6 años, donde podemos tener
mucho impacto. Es nuestra ventana
de oportunidad porque ellos escu-
chan, los adultos no escuchamos.
Los adultos tienden a cambiar
cuando han tenido un infarto”,
señaló
Fuster.
—Entonces, ¿son la medicina gené-
tica y de prevención el futuro en el
abordaje de las enfermedades car-
diovasculares?
—La genética está avanzando mucho,
pero no es lo fundamental ya que es
básicamente una enfermedad adquirida
y por eso hay que ir a los factores de
riesgo. Es un tema educacional. La raíz
de los problemas cardiovasculares es la
conducta.
Educación es el eje en el que basa va-
rios de sus proyectos alrededor de todo
el mundo, fundamentalmente con los
más pequeños. Así, actualmente está
trabajando con 100.000 niños de 3 a 6
años en distintos países, desde España
a Colombia, pasando por la isla de Gra-
nada o EEUU
—Los resultados a corto plazo son muy
buenos. Se imparten 70 horas de do-
cencia en aspectos de salud, cómo fun-
ciona tu cuerpo, qué hay que comer, el
ejercicio físico y cómo controlar las
emociones para prevenir que cuando
se te ofrezca tabaco, alcohol o drogas
en el futuro puedas decir que no. La mi-
sión, al menos a corto plazo, es ver la
conducta de estos niños que hemos se-
guido hasta los 9 años y continuar el se-
7
guimiento hasta los 20 años.
El cardiólogo se refiere concretamente
al grupo de Colombia, cuyos resultados
de los 3 a los 6 años fueron muy positi-
vos y en breve van a conocer los datos
a los 9 años.
En cada población ha implementado un
método distinto. En España, donde se
está trabajando con 70.000 niños en
este momento en las escuelas, uno de
los temas en los que se ha centrado es
en la obesidad. Es el caso de un estu-
dio que realizó con 2.000 niños de 24
colegios de Madrid durante los cursos
2011—2012 a 2013—2014, cuyos re-
sultados se publicaron en la prestigiosa
revista Journal of the American College
of Cardiology, mostró que la implanta-
ción de su
Programa SI!
en Educación
Infantil había producido diferencias sig-
Dale una gaseosa
si querés que
tenga un infarto
TRATAN DE EDUCAR A LOS NIÑOS PARA QUE NO TENGAN PROBLEMAS FUTUROS
Todos pensamos que los problemas cardiovascula-
res están íntimamente relacionados con la vejez.
Pero no es así. Un eminente cardiólogo sostiene
que los problemas comienzan en la infancia.
nificativas de conocimientos, actitudes y
hábitos en los tres cursos implicados (3,
4 y 5 años).Fuster insiste en que no se
trata de trabajar con los niños porque,
por ejemplo, haya más casos de sobre-
peso y obesidad infantil, sino porque es
una conducta a largo plazo.
“Tratamos de forzar que la salud sea
una prioridad”,
recalca.
“Nosotros
trabajamos con conceptos y estos
conceptos los están tomando los go-
biernos que, en general, son muy
sensibles a esta cuestión”
.
No es para menos. La enfermedad car-
diovascular sigue siendo la principal
causa de muerte en todo el mundo. A
pesar de que la mortalidad ha descen-
dido en las últimas tres décadas, espe-
cialmente en los países más
desarrollados, la prevalencia de estos
problemas continúa aumentando.
De hecho, dos de las metas mundiales
de la OMS dentro de su Plan para la
prevención y el control de las enferme-
dades no transmisibles 2013—2020 se
centra en las cardiovasculares.
El envejecimiento es determinante en
los problemas cardiovasculares. El di-
rector del CNIC comenta que se viven
más años pero hay más enfermedad.
Ésta se trata,
“pero es carísimo, es
decir, estamos pagando un precio
prolongando la vida con medicacio-
nes y aspectos quirúrgicos y no qui-
rúrgicos”
, manifestó tras el curso a los
medios. Y remató:
“es fantástico
poder prolongar la vida, pero hay dos
problemas, el económico y el cere-
bral”.
En cuanto al primero, Fuster explica que
en EEUU se gastan muchos millones
cada año en el tratamiento de enferme-
dades
cardiovasculares “cuando la
solución es evitar llegar a ese esta-
dío. No digo que no se trate a las per-
sonas enfermas, sino que hay que
actuar antes para no alcanzar ese
punto”.
En los próximos 50 años será imposible
hacer frente a patologías de este tipo
utilizando procedimientos de tecnología
avanzada. La situación económica hace
insostenible el abordaje actual.
Cerebro y corazón
Respecto a la segunda cuestión, el car-
diólogo señala que hay que ir con
mucho cuidado y seguir muy de cerca el
cerebro también.
“Si prolongamos la
vida pero no guardamos el poder
cognitivo del individuo en un aspecto
sano, para qué sirve prolongar la
vida”.
En este sentido
, «los factores de
riesgo, que son seis: dos mecánicos
—obesidad e hipertensión—, dos
químicos —colesterol elevado y dia-
betes— y dos preguntas —fumas o
no fumas y haces ejercicio o no
haces ejercicio—, son los mismos
para el cerebro. Corazón y cerebro
son inseparables en cuanto a enfer-
medad”,
sentencia.
Atendiendo a esos factores de riesgo
aparece de nuevo la conducta.
—El principal pilar de la prevención de
la enfermedad cardiovascular es el ce-
rebro. Es la persona la que decide si va
a cuidarse o no, el resto tiene poco im-
pacto. El cerebro es su dietista. Cuando
viene alguien buscando ayuda rápida y
pidiendo que le mande a un dietista, le
digo que su cerebro es el mejor dietista.
Es un tema de concienciación y educa-
ción.
Valentín Fuster,
médico cardió-
logo español del
Hospital Monte
Sinaí, de Nueva
York
1,2,3,4,5,6 8,9,10,11,12,13,14-15,16,17,18,...28
Powered by FlippingBook