El Nuevo Diario - page 8

8
Viernes 21 de abril de 2017
FALLECIÓ EL LUNES PASADO A LOS 73 AÑOS
Eduardo Rodrigo, la historia de un cantante
nacido en San Juan que triunfó en Europa
Eduardo fue un reconocido
artista en España. Es autor de
canciones, obras de teatro y
del concurso Veo Veo, del que
participó María Giselle Aldeco
y que sale por cinco canales
españoles.
L
uis Eduardo Rodrigo nació en la ciu-
dad de San Juan, un 15 de junio de
1943, seis meses antes del terre-
moto.
Su padre, Luis Alfonso Rodrigo, antes de
que naciera Eduardo hacía radioteatro en
San Juan, destacándose como excelente
recitador y buen escritor. En la época en
que los circos solían representar “El Rosal
de las Ruinas” o “El Puñal de los Troveros”
de Belisario Roldán, el padre de Eduardo
Rodrigo representaba en episodios “El
Gaucho Guayama”.
Después trabajó en el Banco Hipotecario,
como contador y luego gerente en diferen-
tes ciudades.
Cuando se produjo el terremoto de enero
de 1944 la familia Rodrigo vivió en San
Juan durante tres meses en una carpa a la
orilla del río.
Alguna vez Eduardo contó que siendo niño
aprendió a plantar cebollas en Jáchal, en la
finca de los Echegaray.
Su pasión por el canto y la guitarra fueron
una constante en su vida. Y recorrió musi-
calmente el país, trabajando de vendedor
de camisas, distribuidor de camisas de
fuerza y hasta dueño de una pulpería
-Pero no nací para gastronómico-, confesó
cierta vez.
En 1963 fue Revelación del Festival de
Cosquín. En esta fecha, cursando segundo
año de derecho, comienza a definir su vida
profesional encauzando sus objetivos hacia
la música tradicional con textos nuevos y
frescos en el panorama nacional argentino
y comienza su carrera en Buenos Aires.
Actuó en la peña “La Guminda” en el barrio
de Flores, y luego en el Maxim’s Club. Pero
su triunfo en Buenos Aires comienza al pre-
sentarse en Sábados Circulares, de Man-
cera, entonces por Canal 9. Allí lo vio Raúl
Astor y lo contrató para su show.
Julio Marbiz —quien lo presentó a Man-
cera— lo había apalabrado para la Pulpería
de Mandinga, y por eso no llegó a desem-
peñarse en el show de Astor.
El 15 de julio de 1963 debutó en “Pinocha-
das”, luego en “Aquí está el Folklore” por
Radio Belgrano, audición dirigida por Mar-
biz.
Su personal manera de cantar, desgarrada
y aún doliente, fue objeto de discusión
entre los folkloristas. Cálido hasta el llanto,
su voz se quebraba en un grito, como si se
sintiera arrasado por un río de lágrimas.
Pero su éxito siempre fue creciente.
Desde 1964 a 1969 grabó varios discos
que se reeditaron en Chile, España, Uru-
guay, Venezuela, Paraguay y Japón. En
esta etapa obtuvo premios en Festivales
Eduardo Rodrigo y su esposa, Teresa Rabal. con quien re-
alizó casi toda su carrera artística en España.
Tapa de uno de los discos graba-
dos por Eduardo Rodrigo, quien
fue un cantautor reconocido.
Rodrigo en una de sus
tantas fotos artísticas.
como Piriápolis y Viña del Mar y por pri-
mera vez con él entra el folclore en la Re-
vista del Teatro Maipú.
¿Qué fue de Rodrigo?
S
in duda fue el artista sanjuanino más
exitoso internacionalmente.
En
1970 realizó su primera tournée eu-
ropea: Italia, Francia y España. En España
graba su poema premiado por Instituto de
Cultura Hispánica “Los ojos de Charly”, ba-
sando en el suceso de Charly Manson y
Sharon Tate.
Tras obtener varios premios, en 1973 se
afinca en España, grabando para la RCA
discos. Compone bandas sonoras para el
cine y TVE, y realiza actuaciones persona-
les, acompañándole un gran éxito con sus
canciones, como: “A María yo encontré”,
“Indio”, “Por eso te quiero”, “Ustedes muje-
res”.
Sus éxitos ocupan los primeros puestos en
las listas españolas durante varios años.
En ese tiempo escribe “Se necesita Presi-
dente”, una obra que critica el desarrollo
político que emerge de la demagogia efec-
tiva y populachera que imprimen los discur-
sos y acciones en la gestión de los países
al sur de América.
Esta obra sufre la prohibición, por su tinte
político de la misma. (Eran los años de
Franco).
El casamiento
E
l 1 de mayo de 1977 se casó con Te-
resa Rabal, actriz y cantante, hija de
los actores internacionales Asunción
Balaguer y Francisco Rabal.
Su vida artística fue muy exitosa.
Eduardo actuó por toda España. Compuso
canciones para otros intérpretes, como
Nino Bravo, Paty Bravo, Jacques Brell, Glo-
ria, Antonio, los Machucambos, Teresa
Rabal y realizó adaptaciones de muchos
temas ingleses.
En 1979 Rodrigo comienza a incursionar en
el mundo infantil y compone una obra musi-
cal para niños que titula “Una cigarra lla-
mada Teresa”.
En 1980 el gran éxito de Teresa con los
temas infantiles obliga al matrimonio a or-
ganizar sus conciertos en recintos de
mayor aforo y deciden este año, hacerse
con una gigantesca carpa para 4.600 locali-
dades. Nace “El Circo Infantil de Teresa
Rabal”, que viaja por toda España, alter-
nando con apariciones televisivas y graba-
ciones de discos. La gira dura diez años.
En 1984 produjo un largometraje, “Loca por
el circo”, con guión y música de él mismo.
En 1985 escribió un curso musical de idio-
mas, de gran éxito en Europa, grabado
como serie televisiva para “Teleac”, canal
de Utrech y con los auspicios de la universi-
dad.
Logra colocarse entre los cuatro autores de
lengua hispana más cantados en el mundo
con más de mil obras musicales grabadas
por diferentes artistas de diferentes nacio-
nalidades.
Entre éstas se incluyen obras musicales en
teatro, televisión y 240 temas infantiles con
más de 2.000.000 de copias vendidas.
En 1995 crea con su esposa, los “Premios
Veo Veo”, festival que se desarrolla en toda
España.
Más de 3.800 niños fueron becados por
este evento y desarrollan estudios superio-
res en los mejores centros mundiales en
música, danza y artes escénicas. La obra
es reconocida en países como Rusia, Italia,
Hungría, Rumania, Francia, Dinamarca, EE
UU, Colombia, Ecuador y después del año
2000 comenzó un movimiento en Argentina
(Villa María) para acompañar la obra social
de Premios Veo Veo.
Precisamente la sanjuanina María Giselle
Aldeco ganó el festival de Villa María y
actuó en España gracias a este festival.
El último gran éxito de Rodrigo fue su obra
“Emmanuel”, que grabó junto a su mujer y
acompañados por la orquesta y coros de
Televisión Española con 112 músicos, 90
coreutas y ballet, que vendió 350 mil co-
pias.
A su polifacética vida de artista (músico,
guionista, folclorista, escritor, poeta) hay
que agregar su vida familiar junto a Teresa
Rabal y sus hijos Luís Eduardo y María.
Eduardo Rodrigo falleció en Madrid, el
lunes 17 de abril de 2017 a la edad de 73
años
Un trabajo de
Juan Carlos Bataller
para la Fundación Bataller
1,2,3,4,5,6,7 9,10,11,12,13,14-15,16,17,18,19,...28
Powered by FlippingBook