El Nuevo Diario - page 11

Viernes 6 de mayo de 2016
agenda
Juan Carlos Bataller
Juan Carlos Bataller @JuanCBataller
Juan Carlos Bataller
L
os sanjuaninos pensamos
que el Estado es el que
atrae el turismo o que se
los atrae con grandes fiestas.
Estuve tres días en Córdoba y re-
corrí varios pueblos.
Honestamente: sentí envidia.
¡Qué bien que manejan todo lo re-
lacionado con el turismo!
Y, por efecto de la comparación,
podría decir:
¡Qué mal hacemos
las cosas los sanjuaninos!
Como todo turista de fin de se-
mana, salí a recorrer los comer-
cios para traer algunos recuerdos.
.Aclaro:
todo el comercio estaba
abierto en Carlos Paz pero lo
mismo ocurría en La Falda, en
Mina Clavero, en Cosquín o en
cualquier pueblo cordobés.
s s s
Lo primero que uno piensa es en
alfajores. Córdoba tiene no menos
de
cien marcas de alfajores.
Pero además en sus locales ven-
den desde colaciones a conitos,
alfeñiques, maicenas y todo lo que
uno imagine en materia de masas
y tartas.
Pero si en lugar de alfajores busca
quesos regionales, los encontrará
de vaca, de cabra, criollo y sabori-
zados de mil y una formas.
Ni hablar de los embutidos y cha-
cinados. Encontrará las más varia-
das formas de lomos, chorizo,
salchichón, morcillas, longaniza,
sobresada, chicharrón, salames
de todo tipo y tamaño.
¿Y las conservas? Usted puede
encontrar desde ciervo a jabalí,
pasando por cordero, pollo, vizca-
cha, liebre, salmón, truchas, paté
saborizados, ahumados, escabe-
ches. Lo mismo ocurre con los dul-
ces.
¡Jamás imaginé que
podrían hacerse dulces en almí-
bar o mermeladas fabricadas a
partir de tantas frutas y hortali-
zas!
s s s
¿Quiere más? Turrones, frutas
glaseadas y confitadas, bombo-
nes…En los comercios cordobe-
ses se encuentran desde
cerámicas a simples piedras de
colores, desde productos presumi-
blemente afrodisíacos a libros de
autoayuda, cientos de mates dis-
tintos, cinturones, carteras, artícu-
los en cuero, en madera, en lo que
se imagine.
Atrás de cada uno de esos pro-
ductos hay una empresa o una fa-
milia que tiene trabajo.
Usted dirá: muchas de esas cosas
se encuentran también en San
Juan.
De acuerdo
. Pero la diferencia es
que todo está hecho en Cór-
doba, por cordobeses y los ven-
den cordobeses a gente que
viene desde otras partes del
país, con lo que el dinero entra
a la provincia, no sale.
Le doy un dato:
120 mil cordobe-
ses viven en forma directa del
turismo.
Junto a los grandes artistas que
se muestran en rutilantes cartele-
ras
hay decenas y miles de ar-
tistas cordobeses que también
se ganan la vida con su trabajo,
ya sea actuando, cantando o
contando cuentos.
Y ni hablar de simples fotógrafos
que hacen su trabajo para que
usted se lleve el recuerdo de la
foto en el Cucú o con el burrito
cordobés.
Hasta encontré un
“vino cordo-
bés”
en atractivas botellas de dife-
rentes colores y formas.
s s s
S
í, mis amigos. En Córdoba
un simple hilo de agua, una
cascada, una piedra rara
puede ser un motivo de atractivo
turístico.
Ellos saben bien que al igual que
San Juan, no tienen el atractivo
del mar ni de los deportes de
nieve. Ni siquiera tienen a la Di-
funta Correa o el Valle de la Luna.
Pero se las ingenian para recibir
alrededor de un millón de turistas
en verano, 500 mil en semana
Santa y otros tantos en las vaca-
ciones de invierno.
Lo importante no es cuántos
vienen sino lo que deja el tu-
rismo.
Los cordobeses saben que el arte
está en venderle al turista. Eso
cuenta más que la cantidad de vi-
sitantes.
Y aunque estamos en tiempos de
crisis, yo vi a una familia porteña
gastar más de 2 mil pesos sólo en
alfajores y embutidos un domingo
a las 2 de la tarde.
s s s
Vamos ahora a San Juan.
Al regresar a la provincia me espe-
raban en El Encón, además de
animales en la ruta, miles de bolsi-
tas de polietileno adheridas a
alambrados y plantas y un desvío
donde me hicieron detener, me
abrieron el baúl y me cobraron 8
pesos por echar un sospechoso lí-
quido.
Unos turistas santafecinos que
pararon junto a mi auto, no en-
tendían nada…
A partir de ese momento todo fue
distinto.
Pero dejemos de lado la pintura
de un panorama que todos co-
nocemos.
Lo concreto es que San Juan no
puede pretender ser una provincia
turística
por realizar cuatro días
al año una Fiesta del Sol que
nos cuesta muchos millones de
pesos, muchos de los cuales se
van de la provincia.
s
11
COLUMNISTAS
Envidia
Entendamos bien: ser una provin-
cia turística no depende sólo del
gobierno. Depende también del
sanjuanino común.
Es incompatible ser una provin-
cia turística y al mismo tiempo
tener cerrados los
comercios.
Los feriados que se
agregan al calendario son para
motivar el turismo no para conce-
der días no laborables al personal.
El sector privado debe ser parte
de un proyecto integral
pues el
turista busca opciones gastronómi-
cas diferenciadas, ofertas atracti-
vas de productos regionales,
cajeros automáticos que funcio-
nen, posibilidades de pagar con
tarjetas de crédito, museos que
abran todos los días de la se-
mana, espectáculos, agencias que
promuevan actividades comple-
mentarias, buen servicio de trans-
porte interno.
El turista busca lo distinto y autóc-
tono. No quiere restaurantes que
le ofrezcan un Chandón y helados
Grido.
s s s
E
n síntesis, no es necesa-
rio inventar nada.
Imite-
mos lo que hace Córdoba,
Mendoza, Salta o Santiago del Es-
tero, por nombrar a provincias que
han crecido en esa materia.
No nos conformemos con una
gran fiesta anual, un recital en una
bodega y dar a conocer cifras de
“lo mucho que crecemos cada
año”.
Es demasiado poco.
El pájaro del reloj Cucú de la ciudad cordobesa de Villa Carlos
Paz, uno de los atractivos tradicionales de la Villa serrana.
1...,2,3,4,5,6,7,8,9,10 12,13,14-15,16,17,18,19,20,21,22,...28
Powered by FlippingBook