Viernes 19 de agosto de 2016
imágenes
Patrimonio provincial y
espacio cultural
E
l debate en torno a cons-
trucción de la Plaza del Bi-
centenario no es una noticia
más, puesto que se suma a los
cuestionamientos realizados por
distintos medios sobre la ubicación
y la estética del Teatro del Bicente-
nario. La reacción de amplios sec-
tores del quehacer cultural ha sido
recogida por el interbloque opositor
de concejales de la Capital, el que
se ha movilizado ante la sospecha
del posible desmantelamiento del
andén de la estación. Para adoptar
una posición es necesario tener en
cuenta aspectos legales, situacio-
nes de hecho y conceptos urbanís-
ticos. Una buena solución del
conflicto se vuelve auspiciosa para
afrontar participativamente futuras
planificaciones.
La Ley N° 7660/2005 declara
como patrimonio cultural de la Pro-
vincia de San Juan al “… inmueble
donde se conserva la ex Estación
del Ferrocarril “General San Mar-
tín”, ubicado entre las avenidas
José Ignacio de la Roza, Córdoba,
General Las Heras y España, con
una superficie de aproximada-
mente dos (2) hectáreas, de la Ciu-
dad de San Juan”.
La Declaración se produjo después
de dos años de traspaso a la co-
muna, y doce años después de la
privatización del Ferrocarril San
Martín que trajo aparejado el sa-
queo y abandono ostensible del in-
mueble y el predio. En el momento
de la Declaración ya se había re-
funcionalizado como centro cultural
y se había iniciado el proceso de
recuperación. Constituye un acto
de justicia el reconocimiento del
destacado papel cumplido a partir
de la creación del Centro Cultural,
que por otra parte no afectó los va-
lores arquitectónicos, sino que ga-
rantiza su conservación y puesta
en valor – como la reparación de la
farola y la preservación de la hu-
medad.
Resulta oportuno traer a cuento la
opinión de la Presidenta de la
SADE San Juan que sostiene que
el Museo de la Memoria Urbana es
un espacio cultural, no un mero
lugar. Se acuerda totalmente con el
sentido de la frase, por eso el mo-
tivo de la petición ciudadana sobre
el Museo se debiera referir al man-
tenimiento del espacio cultural –
aunque puede abrirse en otro lugar.
Pero también resulta adecuado que
el andén vuelva a tener el aspecto
que presentaba en el momento de
la Declaración, ya que porta innu-
merables significados arquitectóni-
cos y culturales.
Resulta pertinente promover el
cumplimiento de la Ley que De-
clara Patrimonio Cultural Provincial
a la Estación San Martín y exigir su
conservación – que desde mi punto
de vista implica mantener la plaza
seca de la fachada este-. Pero de-
penderá del conocimiento y la sen-
sibilidad de los arquitectos tanto la
armonización espacial y urbanís-
tico, como el dialogo entre dos esti-
los tan dispares.
Se puede confiar en la solución,
puesto que sin la dotación de
casas a los habitantes de las vi-
viendas precarias instaladas en los
aledaños y la recuperación del pa-
trimonio abandonado entre 1993 y
2003, hoy no estaríamos deba-
tiendo el tema.
Queda el pesar porque las protes-
tas no se oyeron en 1993 cuando
se destruyó el patrimonio cultural
tangible e intangible, tanto como el
destino económico del país.
Alienta, sin embargo, observar una
nueva conciencia ciudadana.
El desmantelamiento del viejo andén del Ferrocarril San Martín provocó distintas
reacciones en la comunidad sanjuanina
s
10
COLUMNISTAS
Escribe
Eduardo Peñafort*
*Filósofo. Crítico de arte
Posteriormente se fundó el Museo
de la Memoria Urbana, que si bien
se ha convertido en uno de los si-
tios de mayor interés pedagógico y
turístico, además de saldar una
cuenta histórica con la sociedad,
supuso una intervención sobre el
patrimonio arquitectónico, a todas
luces contrario con el espíritu de la
Declaración. El andén se convirtió
en habitación, felizmente sin un
compromiso de su diseño original.
Del mismo modo, los juegos infan-
tiles constituyeron una novedad –
que anticipa la construcción de la
Plaza – dotando a la Ciudad de
uno de los escasos espacios desti-
nados a los niños. Un caso aparte
lo constituye la conversión en playa
de estacionamiento, el abandono
de la pared sobre calle España y la
instalación de la estatua del Dr.
Bravo.