Viernes 28 de octubre de 2016
política
El cupo femenino
no garantiza cambios
S
eguramente en los próximos
días se transformará en ley
el proyecto que establece el
piso del 50% de las candidaturas
para mujeres. Y que sea un cargo
para un hombre y uno para una
mujer para evitar lo que se hizo
muchas veces, que se cumplía con
la cantidad de cargos para mujeres
pero no con el espíritu de la ley
porque les reservan los últimos lu-
gares.
Quien crea que con esta ley
van a cambiar la política, se-
guramente se va a llevar una gran
desilusión. No lograrán mayor parti-
cipación de la mujer en política sólo
porque tienen más posibilidades de
conseguir un trabajo muy bien
pago. Si lo que se busca cambiar,
el gran desafío, es modificar el sis-
tema.
Para los cargos al Poder Le-
gislativo, en donde hay que
respetar el cupo del 30% de los lu-
gares para las mujeres, en la ma-
yoría de las fuerzas políticas los
que eligen son hombres. Y en mu-
chos casos, el principal requisito
para acceder a una candidatura
tanto para hombres como para mu-
jeres, es la disciplina partidaria y el
segundo requisito clave es la mili-
tancia, se tenga capacidad e ido-
neidad o no.
Si lo que se busca es que la
mitad de los cargos sean para
las mujeres, esta ley será un
gran logro para las políticas. Si lo
que se busca es que participen en
política los más capaces, mujeres y
hombres, estamos lejos de solucio-
nar el tema.
Hoy en día, muchas mujeres no
participan en política porque no
concuerdan con los métodos y no
se solucionará con aumentar el
porcentaje de candidaturas para
ellas.
Para los cargos ejecutivos no
existe la posibilidad de cupo y
la experiencia de los últimos
años en Argentina es que no es ne-
cesaria una ley para que las muje-
res logren destacarse. Según
coinciden la mayoría de las en-
cuestas, cuatro de los seis políticos
con mejor intención de voto en el
país son mujeres. Y están en ese
lugar porque pudieron demostrar
una gran capacidad. La expresi-
denta Cristina Fernández, Lilita Ca-
rrió, María Eugenia Vidal y
Margarita Stolbizer marcan buena
parte de la agenda del país. Ade-
más la vicepresidenta Gabriela Mi-
chetti tiene la suficiente
personalidad para imponerse en un
ambiente complejo como es el Se-
nado. Son mujeres que se abren
camino por lo que representan e in-
cluso tienen la cualidad de ser
mucho más directas que sus pares
varones.
En el justicialismo, sólo Olga
Ruitor pudo presidir el partido
en la década del ‘80 y fue la única
mujer candidata a gobernadora. En
el radicalismo siempre fueron hom-
bres los que presidieron el partido.
En el bloquismo, en cambio, es
Graciela Caselles quien logró llegar
al máximo cargo partidario en una
fuerza política que fue ambivalente
ya que le otorgó el derecho a votar
a la mujer 25 años antes que lo pu-
diera hacer en el resto del país
pero también es el partido que ex-
pulsó a dos diputadas de la Cá-
mara de Legisladores por no
acatar las órdenes del caudillo...
En la política y en el sindicalismo
es donde se ve más machismo a la
hora de dejar participar a la mujer
con voz y voto. Y no es cierto que
alcance con una comisión de muje-
res para dejarlas contentas...
La cuestión es que ahora pa-
rece que con el 50% de car-
gos se solucionarán todos los
temas. Y nadie quiere discutir los
temas de fondo. Empezando por
cambiar los métodos de selección
de hombres y mujeres.
Si se tiene en cuenta desde 1983
hasta la fecha, las únicas intenden-
tas fueron:
►En Albardón, de 1991 a 1999,
Carmen García de Falcón y de
2007 a 2011, Cristina López de
Abarca.
►En Rawson, Zulma Ortiz fue in-
tendenta desde 1999 a 2003.
►En Rivadavia, Ana María López
de Herrera fue desde 2011 a 2015.
►En 9 de julio, Fátima Farías fue
intendenta desde 1983 a 1991 y
desde 1999 a 2003.
Es decir, de 171 mandatos de
intendente, sólo ocho fueron
ejercidos por cinco mujeres. Nunca
tuvimos gobernador ni vice mujer,
tampoco integrante femenina de la
Corte de Justicia ni rectora de la
Universidad Nacional de San Juan.
Y creemos que todo es una cues-
tión de cupo.
Si los hombres son los que si-
guen eligiendo a quienes van
a las listas de candidatos, el sis-
tema seguirá igual. Es por eso que
son los mismos hombres los que
apoyan la mitad de las candidatu-
ras para las mujeres porque lo que
nunca querrán dejar de lado es la
posibilidad de ser grandes electo-
res.
s
s
s
s
s
s
s
s
s
9
COLUMNISTAS
Juan Carlos Bataller Plana
Juanca Bataller @ juancabataller
Juan Bataller
Margarita Stolbizer, Lilita Carrió, Cristina Fernández, María Eugenia Vidal y Gabriela Michetti son las dirigentes
políticas más importantes del país