Viernes 19 de febrero de 2016
14
NI DE DÉBITO NI DE CRÉDITO
Numerosas personas manifes-
taron su disconformidad de-
bido a que cuando fueron a
pagar en comercios o restau-
rantes, sólo les recibían efec-
tivo. A pesar de que la tarjeta
de débito se debe recibir por
ley, ningún organismo controla
esta situación.
M
ientras que en otros países sus
ciudadanos o turistas –como
pasa en las playas de Brasil-
pueden comprar hasta una botella de
agua mineral o cigarrillos con tarjeta,
tanto de débito como de crédito, y otro
tanto sucede en algunas provincias argen-
tinas, en San Juan, varios son los comer-
cios, restaurantes y estaciones de servicio
que reciben sólo efectivo, sobre todo en
horarios nocturnos. A pesar de que esta
situación es vox populi y que la compra
con tarjeta fue resuelta por la Administra-
ción Federal de Ingresos Públicos (AFIP),
ningún organismo controla o sanciona a
estos comercios.
l l l
La AFIP, junto con el Banco Central
(BCRA), puso en práctica una resolución
que obliga a los comercios a aplicar la
venta con tarjetas de crédito o débito. La
norma exigió aceptar tarjetas de acceso a
cuentas de entidades financieras regidas
por la Ley N° 21.526 y sus modificaciones
-tarjeta de débito-, resultará aplicable para
los sujetos alcanzados con o sin termina-
les electrónicas (POS) y “domicilio fiscal
en localidades que, de acuerdo con los
datos oficiales publicados por el Instituto
Nacional de Estadísticas y Censos
(Indec), posean más de 50.000 habitantes
y de 5.000 a 50.000 habitantes, según las
diferentes disposiciones legales de la enti-
dad.
l l l
Ante esta irregularidad recurrente, ya el
año pasado en la AFIP afirmaron que los
comercios que estén en infracción se les
inicia lo que se conoce como “punto fijo”:
un funcionario de la AFIP se instala en el
comercio y chequea que se facture correc-
tamente todas las ventas. Además, corro-
bora las ventas ingresadas con las ventas
de periodos anteriores, a la vez que dis-
pone de datos clave para fiscalizar las
ventas futuras. También la inspección se
extiende al registro del personal. En esos
casos, si hay personal no registrado, AFIP
puede clausurar directamente el local.
En la Administración ratificaron también
que el pago electrónico rige para las ven-
tas sin límite o piso, ya sea de 10, 50 o
100 pesos.
l l l
Cabe recordar que la tarjeta de débito se
implementó para otorgar una serie de be-
neficios a los usuarios. Las tarjetas de dé-
bito pueden utilizarse para disponer de
efectivo en las sucursales bancarias y ca-
jeros automáticos, consultar el saldo y los
movimientos de la cuenta asociada, y re-
alizar compras en comercios. Brindan la
posibilidad de acceder a cuentas banca-
Nadie controla a los comercios
que no reciben tarjetas
rias y realizar operaciones durante las 24
horas, todos los días del año y desde
cualquier lugar. Las compras por importes
inferiores a mil pesos con tarjeta de débito
tienen la ventaja de la devolución del 5%
del IVA, lo que equivale al 4,13% del
monto de la compra. Es decir, que en el
caso de una compra de 100 pesos se re-
cibirá la devolución en la cuenta de 4,13
pesos.
Una solución
para los usuarios
E
n plena época turística, pero sobre
todo de inseguridad creciente, re-
sulta impensable que alguien
pueda tener grandes sumas de dinero
consigo, sobre todo porque desde hace
años, las tarjetas de crédito y débito son
la forma de pago preferida por la mayo-
ría de los sanjuaninos. Ya sea porque
vienen asociadas a interesantes des-
cuentos y promociones, o por la sencilla
razón de que permiten a los consumido-
res llevarse lo que desean pagando en
cuotas y hasta sin intereses.
El uso de los plásticos está muy arrai-
gado y la modalidad de comprar con
descuento y en cuotas se transformó
casi en una suerte de “derecho adqui-
rido”. Sacar definitivamente la opción de
rebajas con tarjeta implica necesaria-
mente disminuir las ventas y afectar
aún más el poder adquisitivo de las fa-
milias que sólo llegan a fin de mes con
esta modalidad.
l l l
Durante el gobierno de Cristina Fernán-
dez de Kirchner se implementó el pro-
grama de fomento al consumo y la
producción “Ahora 12”, que por los be-
neficios para clientes y el incremento
registrado en las ventas, el presidente
Mauricio Macri decidió mantenerlo.
l l l
Las tarjetas son un gran aliado de las
familias numerosas a la hora de ir de
compras, especialmente a esta altura
del año cuando se está a días del inicio
del ciclo lectivo.
l l l
Otro de los motivos prioritarios en el
uso de tarjetas en los últimos tiempos
es por mayor seguridad. Hay una
menor posibilidad de ser afectado por
robos y se evitan problemas por el cam-
bio.
Que algunos comer-
cios, restaurantes y es-
taciones de servicio se
nieguen a recibir tarjetas,
puede ser quizás porque no
quieren transparentar su ac-
tividad, y las ventas en
efectivo pueden mantenerse
en negro.
Varios comerciantes
aducen que el dinero
por la venta con tarje-
tas lo recuperan al mes y
eso les crea inconvenientes
para afrontar el aumento de
los costos, la necesidad de
cancelar deudas con pro-
veedores, de reponer mer-
cadería, de pagar los
sueldos a los empleados a
fin de mes y también de
cumplir con los impuestos,
abonar alquileres o gastos
de luz, entre otros proble-
mas.
En el ámbito empresa-
rio, el pago con plásti-
cos está atado a
mayores gastos. Se debe
afrontar un costo por el al-
quiler del posnet y luego,
sumarle el gasto por cada
transacción realizada con
tarjetas de débito, que al-
canza el 1,5%, o del 3% si
es de crédito. De ahí que
muchos trasladen ese costo
–que pueden llevar incluso a
un 5% en algunos lugares- a
los compradores o también
colocan montos mínimos
para operar con débito (en
algunas estaciones de servi-
cio es de 300 pesos)
La voz de los comerciantes