El Nuevo Diario - page 10

Viernes 20 de mayo de 2016
imágenes
Buenos amigos del
arte argentino de los noventa
F
ernando Farina, el curador de
la Muestra “Old Boys”, es rosa-
rino. En este caso, resulta ine-
ludible relacionar el lugar de
nacimiento con el nombre de la Expo-
sición. Como sabemos, Newell´s Old
Boys es el club emblemático de Ro-
sario, a principios del siglo XX, partici-
paron en su creación los ex alumnos
del Colegio Comercial Anglicano Ar-
gentino – Colegio Newell – y la tra-
ducción aproximada es “los buenos
amigos del Newell”.
La pregunta que corresponde formu-
lar, en consecuencia, se refiere a los
puntos en común de estos “Old Boys”
Pablo Siquier, Beto De Volder, Lucio
Dorr (fallecido), Fabio Kacero, Andrés
Sobrino y Fabián Burgos. Si bien han
participado en proyectos artísticos,
no forman parte de un grupo artístico
permanente. Empiezan a aparecer
elementos significativos si se atiende
la fecha de nacimiento de los autores
– entre 1961 y 1969 -, las trayectorias
artísticas y las características de sus
lenguajes; constelación de datos que
permite entrar en el significado de la
obra.
Se trata de miembros de una genera-
ción formada y con desempeños en la
CABA, todos los expositores han na-
cido en Buenos Aires, salvo Sobrino
que cumple funciones en dicha locali-
dad. Se formaron en instituciones de
enseñanza artística, de diseño o en
talleres (existen relaciones discipula-
res entre los expositores) y comenza-
ron a exponer alrededor de la década
del 90. El núcleo de referencia de
gran parte de ellos fue el Centro Cul-
tural Rojas y desde hace tiempo, for-
traposición entre los artistas figurati-
vos y los artistas de comportamientos
(incluido por supuesto las instalacio-
nes, ambientaciones, etc.).
La abstracción constituyó una tercera
corriente dentro del arte argentino.
Además de relacionar problemática-
mente el orden estético de figura y
fondo, superficie y espacio; ingresa-
ron en el principio de crear desde la
forma el soporte, dando origen a múl-
tiples estructuras. La construcción
ambigua de significantes desde los
contornos, el color en sí mismo, la
proporción.
El arte abstracto siempre tiene un
significado social muy marcado. Se
destaca la relación polémica entre los
artistas abstractos americanos y los
regionalistas (EEUU, década del 30),
los abstractos y los figurativos (Ar-
gentina, década del 40 y el 50). En
este caso, esta relación parece elu-
dida en pos de resultados en el orden
exclusivamente estético, como se in-
fiere de la lectura del Manifiesto Frá-
gil que suscribieron Siquier y Kacero
a fines del siglo XX. La muestra se
encuentra instalada en la Sala 1 del
MPBA “Franklin Rawson”.
La muestra de arte abstracto se encuentra en la Sala 1 del MPBA “Franklin Rawson”
s
10
COLUMNISTAS
Escribe
Eduardo Peñafort*
*Filósofo. Crítico de arte
man parte de la conexión estética
Buenos Aires-Rosario (Museo Cas-
tagnino/Macro). Ciertamente, gran
parte de ellos también han expuesto
en diversos eventos del exterior.
Si bien no comparten la misma poé-
tica, en términos generales, pueden
ser calificados como artistas no-figu-
rativos. Sin embargo, se trata de cal-
ces muy distintos con la abstracción
histórica: Siquier compartió ideas con
el Maestro E. Iommi, de Bolder y Ka-
cero son interpretados como post-
modernos eclécticos.
En los noventa se produjo una con-
1,2,3,4,5,6,7,8,9 11,12,13,14-15,16,17,18,19,20,21,...28
Powered by FlippingBook