Viernes 11 de marzo de 2016
ciencia
Cómo es el laboratorio que detectó
las ondas gravitacionales
E
l observatorio LIGO (Laser
Interferometer Gravitatio-
nal Wave Observatory) de
E.UU., anunció el día 11 de fe-
brero que detectó por primera
vez las ondas gravitacionales
que se originaron en el choque
cataclísmico de dos huecos ne-
gros, creando así un temblor en
todo el universo.
LIGO (Laser Interferometer Gravi-
tational Wave Observatory), Obser-
vatorio de Ondas Gravitacionales
con Interferómetro Laser, es el re-
sultado del trabajo conjunto entre el
Instituto Cal Tech. (California Insti-
tute of Technology) y el Instituto
Tecnológico de Massachussetts
(MIT), en cuya investigación partici-
paron más de mil científicos.
El Observatorio LIGO consiste de
de sistemas binarios de huecos ne-
gros, es decir un hueco negro en
órbita alrededor de otro hueco
negro. Esta detección con las nue-
vas y más sensibles tecnologías de
interferencia laser harán posible en
el futuro escuchar el momento de
la creación del Universo, escuchar
y estudiar las propiedades del Big
Bang y otros fenómenos cósmicos,
avanzando así al entendimiento de
la Física de la Cosmología y esti-
mular el esfuerzo de la comunidad
científica por develar los misterios
del Universo.
Simulaciones:
Para visualizar los
procesos del impacto de dos hue-
cos negros y como funciona la in-
terferencia laser de LIGO, sugiero
los links siguientes:
1.
o20160211v10
2.
-
way/2016/02/11/466286219/in-mi-
lestone-scientists-detect-waves-i
n-space-time-as-black-holes-co-
llide
s
s
10
COLUMNISTA INVITADO
Escribe desde Los Angeles, California
Miguel A. Moreno, Ph. D.*
*Profesor de Astronomia y
Fisica Atomica
Senior Scientist de la
NASA, Telescopio Espacial
Hubble
LIGO consiste en tubos en vacio y rayos laser. Al pasar la onda gravitacional, un brazo se estira y el otro se contrae y se produce interferencia de los rayos laser. Cuando este
no detecta ondas (lo cual ocurre la mayoría del tiempo), los rayos laser se cancelan y no hay flashes de luz en el detector. Cuando las ondas se detectan, estas estiran un brazo
y el otro se acorta y los rayos de laser no se cancelan y es entonces que aparecen los flashes de luz en el detector. Estos flashes de luz son el indicador fehaciente de que una
onda gravitacional ha sido detectada.
Esta figura muestra las características de la señal detectada en los laboratorios de Han-
ford, Washington y una igual se detectó en Livingston, Louisiana. A medida que se van
acercando los huecos negros a su momento de impacto aumentan los zig-zags de la
señal. Si esta señal se convirtiera en audio, sonaría como el trino de un pájaro.
dos instalaciones gemelas, una en
la localidad de Hanford, en el es-
tado de Washington y el otra en la
localidad de Livingston en el estado
de Louisiana. El presupuesto para
el proyecto y la investigación fue
provisto por la Fundación Nacional
de la Ciencia, (NSF) de EE.UU. y el
costo total del proyecto superó los
mil doscientos millones de dólares.
Sensibilidad de LIGO
Este sistema de interferometría de
laser mide los movimientos de
hasta diez mil veces más pequeños
que el tamaño de un protón. Este
consiste en dos brazos perpendicu-
lares de cuatro kilómetros cada
uno. Para la verificación se re-
quiere que las ondas se detecten
en ambos observatorios gemelos,
como en este caso en Washington
y en Louisiana, separados por 10
milisegundos de diferencia, dado
que este es el tiempo que la señal
toma en llegar de un observatorio
al otro a la velocidad de la luz.
La señal detectada
La importancia de esta detección
es que verifica la Teoría General de
la Relatividad de Einstein y de esta
manera abre las puertas a una
nueva era en la Astronomía, ha-
ciendo posible el estudio de fenó-
menos cósmicos a grandes
distancias de la Tierra. También ve-
rifica por primera vez la existencia
Esquema general del
Observatorio LIGO, en
Hanford (Las instala-
ciones en Livingston
no tienen “estaciones
medias”)