El Nuevo Diario - page 12

12
Viernes 11 de marzo de 2016
U
n alto porcentaje de la pobla-
ción sanjuanina era negra.
El primer censo se hizo en
1812. Es decir, un año antes
de las declaraciones de la Asamblea del
Año XIII. Digamos que hasta 1813 sólo
Dinamarca, Gran Bretaña, Estados Uni-
dos, Suiza y Argentina, habían dispuesto
la abolición de la trata de negros.
Pero en 1812 aun existían los esclavos y
aquel censo reveló que entre negros y
mulatos, en Cuyo residían 8.606 negros.
De ellos, 2.577 vivían en San Juan.
Y acá surgiría la primera pregunta;
¿eran muchos o pocos?
Veamos: En total vivían en
San Juan 12.862 personas.
Casi la mitad de ellos,
5.746, eran indios. Y
4.440 eran america-
nos, es decir “blancos
americanos”, criollos o
aun mestizos, a los que
se diferenciaba de espa-
ñoles nativos –que eran
sólo 65- y extranjeros,
que sumaban 31.
Los esclavos negros
puerto de Buenos Aires comenzó poco
después de 1580, a causa de las necesi-
dades de mano de obra y la casi inexis-
tencia de indios.
Los negros eran simplemente una mer-
cancía, que venían en barcos proceden-
tes de la costa occidental africana,
especialmente de Senegal, Gambia, Sie-
rra Leona, Ghana, Guinea y Angola.
Literalmente “cazados”, eran traídos en
las bodegas de los barcos, hacinados,
hambrientos y víctimas de enfermeda-
des. Una buena parte de los viajeros
morían durante la travesía que solía
durar dos meses.
Los que enfermaban gravemente eran
directamente arrojados al mar. Los más
fuertes eran los que sobrevivían pero lle-
gaban en estado lamentable, con el
cuerpo lacerado por heridas, víctimas de
sífilis y pestes.
Una vez en el puerto de Buenos Aires
eran marcados con un hierro caliente en
la espalda (a veces también en la frente)
y se los limpiaba en el río para que lucie-
ran un aspecto aceptable, antes de sa-
carlos a remate.
Ya no caminan nuestras
calles. Pero hasta bien
entrado el siglo XIX
constituían una presen-
cia corriente en nuestra
ciudad, desempeñando
distintas actividades.
Centenares de negros
fueron traídos como es-
clavos durante toda la
época colonial. Trabaja-
ron en casas de familias,
fincas y conventos. De-
sempeñaron en algu-
nos casos las
labores mas
pesadas. Acá
tuvieron hijos,
fueron convo-
cados como
soldados y de
a poco tuvie-
ron cada vez
una menor
presencia.
Esta es la his-
toria de la es-
clavitud negra en
nuestra provincia.
Pero si estas cifras ya de por si indicaban
una presencia importante de negros, vea-
mos lo que pasaba en la ciudad. Ocurre
que de aquellos 12.862 habitantes, sólo
3.591 vivían en la ciudad. Y en la ciudad
casi no habitaban indios –eran sólo 500-
por lo que la mitad de la población de
nuestra ciudad (1.409 individuos) eran ne-
gros.
¿Se imagina a los sanjuaninos de aque-
llos años, como Francisco Narciso de La-
prida, Fray Justo Santa María de Oro o un
jovenzuelo llamado Salvador María del
Carril, caminando por la calle de Las Ca-
rretas (actual calle Mendoza), la calle del
Cabildo (General Acha) o por la Plaza
Mayor en una ciudad donde de cada dos
personas una era negra?
Pero el censo de 1812 no fue el primero.
Ya en 1776 Carlos III había ordenado un
censo general que en Cuyo recién se con-
cretaría al año siguiente. En 1777 San
Juan tenía 7.690 habitantes de los cuales
2.115 eran negros, 3.313 mestizos, 1.635
blancos y 1.527 “naturales” o indios.
¿Cómo llegaron esos negros?
Digamos que el ingreso de africanos al
Un trabajo preparado por
Juan Carlos Bataller
¿Cómo se traían?
La incipiente actividad comer-
cial de vinos y aguardientes de las ciudades cuya-
nas con Buenos Aires y Córdoba favoreció la
entrada de negros ya que una de las formas comu-
nes para su compra fue el sistema de encargos a
los agentes fletadores que traficaban con los pro-
ductos cuyanos.
El hecho de que en San Juan la esclavitud fuera un
fenómeno más urbano que rural está indicando que
los negros no venían a trabajar la tierra o las minas
sino a servir en las casas de familia o en los con-
ventos. .
Los esclavos no se compraban sólo para servir en
tareas del hogar, sino que muchas veces producían
objetos (velas, jabones, escobas) que luego se co-
mercializaban. Según testimonios orales, era
común ver a mujeres de raza negra vendiendo pan,
tortas fritas o dulces por orden de sus patrones.
¿Para qué tenían esclavos?
nota de tapa
Ilustración: Miguel Camporro
1...,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11 13,14-15,16,17,18,19,20,21,22,23,...28
Powered by FlippingBook