El Nuevo Diario - page 13

Viernes 23 de septiembre de 2016
política
Los principales focos de
contaminación del país
N
o puede haber minería si
no es responsable. Y los
dos sucesos ocurridos en
Veladero no fueron accidentes, fue-
ron incidentes productos de fallas
que no tendrían que producirse en
la gran minería. Además, esas fa-
llas deben pagarse con fuertes
multas.
Hasta ahí seguramente estaremos
todos de acuerdo. Las diferencias
aparecen respecto a que si San
Juan puede o no prescindir de la
minería. Y en este debate, que en
San Juan está dividido, parece que
a nivel nacional es contundente: la
mayoría de los argentinos no
quiere la minería.
Eso sí, no nos dicen de qué va a
vivir San Juan.
Y principalmente omiten hablar de
todas las otras actividades más
contaminantes que la minería.
Buscando en Internet rápidamente
se encuentran datos concretos.
Según publicó el diario Clarín,
el Instituto de Responsabili-
dad Climática en Colorado,
Estados Unidos, recopiló datos
cuantitativos e históricos de las
aportaciones de gases de efecto in-
vernadero. Concluyó que 90 em-
presas son las más contaminantes
del planeta -productores de petró-
leo crudo, gas natural, extractores
de carbón y fabricantes de ce-
mento- y generan el 63 por ciento
de las emisiones de gases de
efecto invernadero. La lista es en-
cabezada por los cinco principales
productores de combustibles, car-
bón y cemento: Chevron (EE.UU),
ExxonMobil (EE.UU), Saudi
Aramco (Arabia Saudita), BP
(Reino Unido) y Gazprom (Federa-
ción de Rusia). Mendoza prohíbe la
minería pero tiene una gran pro-
ducción de petróleo y gases, in-
cluida la refinería de Luján ubicada
muy cerca de los viñedos.
Se afirma que el monocultivo
de la soja es un gran conta-
minante, debido a la falta de rota-
ción de productos a cosechar y el
mal uso de los agroquímicos. La
falta de rotación de cultivos oca-
siona dificultades en el manejo de
las malezas, dando como resultado
la propagación de especies resis-
tentes a los agroquímicos utilizados
para su control. El cultivo de soja
creció exponencialmente en los úl-
timos años, representando actual-
mente más del 50 por ciento de la
producción agrícola y casi el 60 por
ciento de las exportaciones a nivel
nacional y es la cuarta herramienta
de recaudación con la que cuenta
el fisco (luego del impuesto al valor
agregado, ganancias y aportes ju-
bilatorios). No hay leyes que regu-
len su explotación e incluso se
cerrarron los ojos ante el gran des-
monte que se produjo para aumen-
tar los límites de los campos
agrícolas. Todas las provincias en
donde hay soja no piensan en pro-
hibir la actividad.
Se estima que en el mundo
entero hay más de mil millo-
nes y medio de vacas y éstas son
las mayores productoras de me-
tano del mundo. Sus flatulencias
también contienen otros gases
contaminantes que influyen en el
crecimiento del efecto invernadero
y dos tercios de todo el amoníaco
también proviene de sus gases.
Las vacas contaminan más que los
automóviles. Es común el uso de
fertilizantes y otros productos que
hacen que el césped y las hierbas
crezcan más rápido y así sea posi-
ble alimentar a más vacas, pero
esto influye directamente sobre la
forma en la que estos animales lle-
van a cabo la digestión. Nadie se
animaría a prohibir la actividad ga-
nadera…
Según el último informe de
Ambiente de la Nación, con
datos actualizados a 2012, publi-
cado en el diario La Nación, el país
generó 339,3 millones de toneladas
de sustancias responsables del
cambio climático. Por año, un ar-
gentino emite 8,1 toneladas de
gases contaminantes. Por sector, el
más contaminante es el energético,
el cual es responsable del 54 por
ciento de todas las emanaciones.
El sector agrícola y ganadero se
ubica segundo, con el 35 por ciento
de las emisiones totales. El resto
de las emisiones globales provie-
nen de los desechos sólidos (inci-
nerados y enterrados) y líquidos
cloacales (6%) y de algunos proce-
sos industriales como la producción
de metales, minerales y sustancias
químicas (5%).
Según la página de Green-
peace, la Cuenca Matanza
Riachuelo, alcanza niveles
críticos en los cursos medio y bajo
del río y tiene consecuencias direc-
tas sobre la salud y la calidad de
vida de los habitantes. En la zona
afectada viven 5 millones de habi-
tantes, de los cuales el 35% no
tiene agua potable y el 55% no
posee cloacas. La cuenca atra-
viesa 14 municipios e incluye a la
Ciudad de Buenos Aires. Actual-
mente, se estiman más de 20.000
industrias y empresas de servicios
establecidas en el territorio de la
cuenca. Se siguen encontrando los
mismos niveles de cromo, arsé-
nico, plomo y otros metales pesa-
dos. Y el agua sigue sin tener
oxígeno suficiente para que haya
vida.
Debido al consumo masivo de
aparatos eléctricos y electró-
nicos en el país se genera basura
electrónica, la que contiene sustan-
cias químicas tóxicas y metales pe-
sados y, al mismo tiempo,
materiales valiosos como oro,
plata, platino o cobre. Se estima
que cada habitante genera 3 kilo-
gramos de basura electrónica por
año. En otros países se hace res-
ponsable a las empresas fabrican-
tes por la basura electrónica.
Más allá que los principales
focos de contaminación no
provienen de la minería, no se dis-
cute la necesidad que se endurez-
can los controles ambientales y hay
que preservar los glaciares incluso
sobre la minería. Además hay que
ver cómo se logra un mayor im-
pacto económico en la sociedad.
Estos datos sirven para saber
donde estamos parados.
Nada má
s.
s
s
s
s
s
s
s
s
13
COLUMNISTAS
Juan Carlos Bataller Plana
Juanca Bataller @ juancabataller
Juan Bataller
Hace más de 200 años que empezó la contaminación del Riachuelo
1...,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12 14,15,16,17,18-19,20,21,22,23,24,...36
Powered by FlippingBook