12
Viernes 21 de octubre de 2016
TEATRO DEL
BICENTENARIO
La construcción
de un gigante
Cómo se
gestó la idea
Fue durante la visita del ex presidente
Néstor Kirchner, que vino junto a su es-
posa, Cristina Fernández, en 2007 para
la inauguración del Centro Cívico. El en-
tonces primer mandatario de Argentina
llegó al aeropuerto de Las Chacritas y el
helicóptero que tenía que trasladarlo a
Capital sufrió una falla técnica. El enton-
ces gobernador José Luis Gioja aprove-
chó esa demora para hablarle de dos
proyectos que quería para San Juan: El
Estadio del Bicentenario, que fue el pri-
mero que se concretó, y el Teatro del
Bicentenario. Detrás de las intenciones
de Gioja estaba el pedido de la Funda-
ción Protea especialmente, al que luego
se plegaron instituciones como la Ópera
de San Juan y Mozarteum Argentino
San Juan.
La inauguración
Será el viernes 21 y comenzará con la
inauguración de la plaza del Bicentena-
rio, con un espectáculo multimedia al
aire libre. Participarán más de cien mur-
gueros y unas sesenta personas ejecu-
tarán bombos legüeros, acompañados
por integrantes del grupo Metabombo.
Luego, a las 22, será el espectáculo de
Carmina Burana en la sala principal del
teatro, con la actuación de la compañía
La Fura Dels Baus, el Coro Universitario
y la Orquesta Sinfónica de la Universi-
dad Nacional de San Juan, el Coro de
la Universidad Católica de Cuyo, el
Coro de Cámara Arturo Beruti y el Coro
Villicum. La presentación en la sala lí-
rica será transmitida a través de panta-
llas en la plaza del Bicentenario.
Los aspectos
más complicados
de la obra
Según el jefe de Oficina Técnica de
Obra del Teatro del Bicentenario, Fede-
rico Viqueira, un tema fundamental fue
el responder a los requerimientos acús-
ticos de la obra en muchos de los secto-
res del edificio. Tenían que evitar el
paso de ruido del sector de servicio,
como salas de máquinas, de los espa-
cios de circulación, a la sala lírica, el au-
ditórium, el escenario y las salas de
ensayo. Para lograr esto, adoptaron
muros dobles de mampostería con re-
vestimientos perforados y aislación in-
terior, puertas acústicas según cada
requerimiento y consideraciones es-
peciales en los cielorrasos.
Otro aspecto complejo señalado por
Viqueira, fue la resolución de la es-
tructura de sostén del edificio en co-
herencia con los requerimientos de
proyecto y del diseño arquitectónico.
Por las dimensiones del edificio, que
se ubica en un predio de más de dos
hectáreas, el mismo debió ser dividido
en más de 10 bloques que por cues-
tiones sismoresistentes llevan juntas
de dilatación entre ellos de entre 10
cm y 40 cm en algunos casos. La ne-
cesidad de dichas juntas derivó en la
resolución de la materialización de las
mismas en pisos, revestimientos y
cielorrasos.
También resultaron de complejidad
estructural los voladizos de hormigón
en los palcos de la sala principal de
más de 5 metros. Y la cubierta de la
La sala principal
También llamada sala lírica, está diseñada a la italiana, es decir con forma de
herradura y se cierra con el escenario. Tiene 1.129 asientos, repartidos entre las
butacas de la platea, del palco presidencial y las sillas del resto de los palcos.
Para lograr una mejor acústica, la sala tiene un revestimiento especial de basto-
nes de platten, importado de Alemania, en color wengue, con diferentes profun-
didades. Además, cuenta con un cielorraso de doble placa de roca de yeso y
lana de vidrio. Aparte, el teatro cuenta con una sala secundaria que cuenta con
196 butacas y será utilizada para conferenciasy otro tipo de espectáculos.
Acero corten y travertino fueron los elementos elegidos por los arquitectos del pro-
yecto, de San Juan y Buenos Aires, para el exterior de la obra.